
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
Entre otros puntos, el acuerdo propone realizar un diagnóstico de necesidades de capacitación y el fortalecimiento de capacidades ciudadanas, como también de servidores públicos locales y regionales.
La Región16/03/2023Un importante convenio de colaboración entre la Universidad de La Frontera y la Fundación Chile Descentralizado, fue firmado esta semana, con el objeto de abordar tres líneas de trabajo, la primera considera la implementación de un Observatorio de la Descentralización; la segunda está vinculada con la Cooperación Internacional Descentralizada y una tercera línea enfocada en el desarrollo de programas de formación.
El Observatorio de la Descentralización es una iniciativa que impulsa la Fundación Chile Descentralizado desde el año 2016, cuando se inicia la implementación de la ley 21.073, que regula la elección del gobernador o gobernadora regional, y la ley 21.074, de fortalecimiento de la regionalización en Chile. Es una instancia de carácter técnico que permite monitorear el avance de la descentralización y recoger información cualitativa y/o cuantitativa de carácter local que permita enriquecer los datos disponibles con experiencias particulares de distintos territorios del país.
Esta iniciativa permitirá además articular las otras dos líneas de trabajo, por lo que su conformación servirá como instancia de coordinación general del trabajo a realizar entre la UFRO y la Fundación. Esta unidad de análisis estará instalado en IDER-UFRO y sus principales tareas serán mejorar la visualización de competencias de los gobiernos regionales a través de infografías y otros elementos visuales: con el fin de explicar de manera sencilla y didáctica la utilidad que ellas tienen en la vida cotidiana de las personas, así como también la Identificación y monitoreo de transferencia de competencias, monitoreo de normas, y descentralización fiscal.
En cuanto a la línea de Cooperación Internacional Descentralizada, se realizará un análisis de las experiencias de descentralización en Latinoamérica, organización de un Seminario internacional, y se promoverá intercambios y colaboración conjunta.
Finalmente, en la línea de Programas de Formación de Capital Humano, el convenio propone realizar un diagnóstico de necesidades de capacitación, y el fortalecimiento de capacidades ciudadanas, como también de servidores públicos locales y regionales.
Ismael Toloza, presidente nacional de la Fundación Chile Descentralizado, agradeció al rector de la Universidad de la Frontera, Dr. Eduardo Hebel, por la disposición y el apoyo relevar y poner en agenda los temas de descentralización. “Con este convenio se busca consolidar un aporte sustantivo, y sostenido en el tiempo por parte de la Universidad de la Frontera, en conjunto con nuestra Fundación, en un momento de la historia de Chile donde la descentralización se consolida como una herramienta que posibilidad la construcción de un país territorialmente equilibrado. Un chile en donde todas y todos sus ciudadanos, independiente del lugar del territorio en que les haya correspondido nacer, o hayan decidido vivir, puedan tener las condiciones y acceso a bienes públicos, para desarrollar todo su potencial y talento”, explica.
Por su parte, el rector de la UFRO, Dr. Eduardo Hebel, aseguró: “La historia que tiene nuestra universidad con respecto al tema de la descentralización es protagónica a nivel nacional, ya que tanto la Universidad, como el IDER, son considerados punta de lanza en temas de descentralización, tanto en lo político, en lo social como en todos los ámbitos".
"Creemos que a la Ley 21.094, que nos convocó a trabajar con equidad de género e interculturalidad, le falta una tercera línea que es la descentralización, por tanto todo el gobierno universitario será un fiel aliado en estos temas”, agregó el rector.
Finalmente Camilo Rosas, director de IDER UFRO, manifestó: “para nosotros como IDER es profundizar el trabajo que ya llevamos realizando estos veintidós años en temas de descentralización, y adicionalmente a ello, esta propuesta de Observatorio de la Descentralización también nos va a servir para ir profundizando ese trabajo y poder entregar a quienes toman decisiones, quienes tienen que mirar a futuro estos temas, insumos de cómo se va comportando, cuáles son los avances y cómo podemos proyectar esto en un trabajo a futuro, lo cual es absolutamente necesario para el desarrollo de nuestras regiones, de nuestra universidad y por supuesto, del país”.
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
La exitosa iniciativa busca difundir la cultura del autocuidado, las terapias complementarias y los estilos de vida saludables, para que se complementen con la medicina convencional.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
Según Roberto Garrido no hay condiciones de seguridad para llevar a cabo la diligencia, que busca establecer si el joven miembro de la CAM fue "rematado" de un tiro en la cabeza por Carabineros.
Luis Morales falleció luego de una diligencia muy mal planificada por el entonces fiscal regional Cristián Paredes, muerte por la cual nadie respondió administrativamente.