
Remueven al contralor regional de La Araucanía Marcello Limone
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Cuatro de los estos cinco testigos serían representados por el abogado de una forestal.
La Región26/04/2023El vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) conversó en exclusivo con el medio Werkén Noticias (cuyo director ha denunciado haber sido perseguido y su teléfono intervenido por la policía), luego de una visita a quien el medio denominó como un "preso político Mapuche", mientras es mantenido en el CCP – BIO BIO.
"El proceso penal en mi contra es una muestra más de la persecución y criminalización de la causa mapuche, proceso que ahora se encuentra suspendido porque la Corte de Apelaciones de Temuco acogió una orden de no innovar que solicitó la fiscalía para poner freno a lo que determinó la jueza de garantía, al ordenar que se diera a conocer la identidad de los testigos protegidos", comenzó Héctor Llaitul, relatando lo que sucede en su juicio oral.
"... orden de no innovar que se encuentra enmarcada en un recurso de protección presentado por el Ministerio Público para supuestamente “resguardar” a los denominados “testigos sin rostro”", agregó.
"Para nosotros esta es una jugada por parte de los órganos persecutores del Estado chileno, quienes por lo demás están bajo presión del poder político y empresarial, razón por la cual acuden a esta accion constitucional que por lo demás, carece de fundamento, ya que en ningún caso se sustenta en situaciones fácticas concretas y reales", manifestó el vocero de la CAM.
"Por lo anterior es que, hacemos un llamado a manifestarse contra esta maniobra tendenciosa, porque no solamente contraviene el debido proceso y no permite una justa defensa, sino porque los testigos protegidos pueden ser parte de una estrategia sucia del gobierno y de nuestros enemigos históricos, quienes acostumbran a utilizar el montaje para encarcelar a nuestros militantes", dijo Llaitul.
Además, el vocero de la CAM se preguntó: "¿Quién asegura la calidad e imparcialidad de los testigos protegidos? ¿Quién garantiza la objetividad de sus testimonios? ¿cómo podemos hablar de certeza jurídica para el mapuche, si cuando es juzgado, las reglas no son las mismas que para el resto de la población?"
Para Llaitul, estas preguntas son relevantes toda vez que en un escenario de conflicto histórico, estos testigos pueden estar operando bajo intereses que durante décadas han intentado reprimir y eliminarlos como organización. "Hemos visto como latifundistas, empresarios forestales y agentes del Estado y sus órganos judiciales y coercitivos, trabajan en conjunto para arrinconar a la militancia e ideas del movimiento mapuche autonomista", agregó.
"Sin ir más lejos, los antecedentes que hace valer el Ministerio Público dan cuenta que el abogado de la Forestal Bosques Cautín es quien oficia de “vocero” de 4 de los 5 testigos protegidos", contó Héctor Llaitul.
"Es en este contexto que nosotros creemos que resulta fundamental denunciar la situación de abuso judicial y político que vivimos, para que se genere un debate respecto de la utilización de testigos sin rostro, ya que constituyen una zona gris de una normativa de excepción facilitada por marcos jurídicos como la Ley Antiterrorista y la Ley de Drogas, las cuales no están siendo aplicadas en mi caso", puntualizó Llaitul.
"Es decir, en mi caso, la utilización de los testigos sin rostro es una maniobra política clara, facultada desde arriba, con el fin de poner candados jurídicos al pensamiento del movimiento mapuche autonomista y revolucionario. Por eso se me aplica la ley de seguridad interior del Estado", añadió.
"Un testigo que no entrega su identidad entra en un margen dudoso para el debido proceso, más si es en un marco de conflicto político. Chile ya ha sido condenado por el uso indebido de este tipo de prueba. Así lo demuestra su experiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quién ha sido crítica y tajante con el Estado de Chile y sus juzgados por la utilización injusta de este mecanismo de prueba (caso Pichun y otros ). Sin embargo, pese a los fallos en su contra, la justicia chilena vuelve a insistir y así demuestra no solo la flaqueza en su estrategia jurídica y la poca objetividad técnica de los órganos judiciales, sino su trato discriminatorio y racista contra los mapuche que luchamos por territorio y autonomía", dijo Llaitul a Werkén Noticias.
"La utilización de testigos protegidos no solo se enmarca en la persecusión penal que hoy vive el movimiento mapuche autonomista, sino también es parte de una estrategia de contrainsurgencia política y empresarial que pretende reimpulsar y consolidar la nueva doctrina de la seguridad nacional, incluso bajo un gobierno que se jacta de ser garantista con los derechos humanos y progresista en otras materias. Finalmente, es un gobierno que instala la figura del enemigo interno para establecer una plataforma represiva para perseguir a quienes desestabilizan sus intereses y los de la clase empresarial", finalizó.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
Previo a la entrega del acuerdo por la Paz y el Entendimiento, personeros de Republicanos llamaron a rechazar el documento que se debe entregar la próxima semana.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En un intento de homicidio, el funcionario recibió un corte en el mentón. Además, otro gendarme fue agredido, siendo ambos internados en el hospital de Temuco.
Se trata de proyectos que estaban evaluados desde la administración anterior, como el aporte para la reposición del cuartel de Bomberos de la Octava Compañía de Temuco.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.