
Juntas de Vigilancia Rural se reúnen con General Director de Carabineros y Ministro de Seguridad
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
La fiscalía regional comunicará hoy su intención de no perseverar, sin haberle avisado a las víctimas o querellantes, según denunciaron las mujeres mapuche.
La Región08/08/2023"A C.M.A. y J.M.M. las obligaron a desnudarse frente a los funcionarios policiales luego de su detención", dice la querella presentada por las mujeres mapuche.
"Les obligaron a bajarse sus calzones y levantar sus sostenes, revisando sus partes íntimas. J. agrega que en ese momento ella se encontraba menstruando. Aún así y pidiendo por favor que esto no se llevara a cabo, fue obligada a cometer este acto obligándola a ello y afectando su dignidad e integridad gravemente lo que configura el delito de Torturas realizado en este caso por los funcionarios que estuvieron a cargo de su detención", sigue el relato de las tres querellantes.
"Recién a las 17:31 de la tarde fueron dejadas en libertad, pasando frío todas mojadas, al salir de comisaría, no les entregaron ningún comprobante de la detención, tampoco fueron entrevistadas por ningún defensor u otro funcionario del Estado respecto de si se les respetaron sus derechos", continúan en la querella a la cual la Fiscalía Regional pondrá término hoy, anunciando que no va a perseverar, pese a las graves violaciones a sus Derechos Humanos que denuncian estas mujeres mapuche.
Tal vez será porque son mapuche o porque lisa y llanamente, a la fiscalía no le interesa indagar más o tal vez, las torturas que ellas exponen -para el Ministerio Público- no son creíbles. Como sea, la justicia para estas hortaliceras mapuche, podría terminar hoy con sus agresores impunes.
"Yo no estoy de acuerdo, porque si sufrí tanto, ese día cuando nos desalojaron, me llevaron detenida, estuve todo el día mojada y estoy en psicólogo todavía, no puede quedar impune lo que yo pasé, lo que me hicieron, es muy triste que ahora me digan que no van a perseverar con la investigación", dice Ceferina Millanao, una de las hortaliceras que denunció las torturas.
Para la abogada Karina Riquelme y Jaime Madariaga, que defienden a estas hortaliceras, los hechos descritos constituyen una forma de tortura y a la vez, violencia sexual. "Los funcionarios policiales violentaron sexualmente a las víctimas al obligarlas a desnudarse. Esta es una clásica forma de tortura, al que mujeres en países en conflicto, se ven expuestas. Es particularmente vergonzoso que esto ocurra en Chile, pero de alguna manera muestra cómo el Estado las trata, esto es, como enemigas", establece la querella.
Por lo mismo, les extraña que la Fiscalía Regional haya tomado la medida de no perseverar, sin incluso informarles de la medida que pone fin a cualquier vía de que las víctimas obtengan justicia. "Hoy son estas hortaliceras mapuche, mañana puede ser la esposa o la hija o hijo de cualquiera de nosotros", puntualizaron.
Los dirigentes solicitaron reforzar el trabajo en conjunto para disminuir los altos índices de inseguridad en los sectores rurales de La Araucanía.
Se trata de un “huevo de juguete para cochecito brunch & go”, comercializado en Chile durante los años 2022 a 2025.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.