
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El parlamentario conversó con Ximena Sepúlveda sobre el motivo de los plazos de reconstrucción cuestionados. Cuenta que se encontró con una situación donde la cartera reconstruye muchas viviendas que antes fueron de autoconstrucción, por lo que no estaban regularizadas en distintos aspectos.
La Región15/09/2023En medio de la polémica por la supuesta lentitud en la reconstrucción de las viviendas destruidas tras los incendios forestales del verano –durante la semana pasada se conoció que hasta el momento han sido entregadas 3 de 123– el senador por La Araucanía Francisco Huenchumilla dialogó con la seremi de Vivienda, Ximena Sepúlveda, para indagar en los tiempos que las obras han evidenciado.
Tras dicha gestión, el parlamentario detalló a medios de prensa que en líneas generales la reconstrucción avanza según cronograma, y que la cartera de Vivienda en la región ha enfrentado sendos desafíos para poder construir los nuevos inmuebles. Entre ellos se cuenta la regularización del dominio de los terrenos o las certificaciones de servicios básicos, en un contexto donde gran parte de las viviendas destruidas eran de autoconstrucción y no tenían estos aspectos en regla.
El parlamentario constató, producto de estas conversaciones, que “el Ministerio y la Seremi se enfrentan a grandes desafíos que no sólo implican el trabajo coordinado de varias carteras, sino también asumir un rezago histórico del mundo rural de la región. El principal obstáculo no es el trabajo constructivo en sí, lo que avanza con bastante rapidez, sino que además generar condiciones de mayor y mejor habitabilidad” agregó.
El legislador aclaró que “aquí no se ha tratado simplemente de reponer viviendas, sino de reconstruir inmuebles que muchas veces eran de autoconstrucción, y que por ello, antes de los incendios, no necesariamente tenían la propiedad de su terreno regularizada, ni servicio de agua potable certificado, ni luz eléctrica debidamente implementada, según el caso”, detalló.
“En esas condiciones, no se trata de reponer una casa siniestrada por otra, sino de avanzar en las condiciones de habitabilidad de las familias: hay terrenos sin regularizar, o lugares donde la gente no tiene acceso a agua potable. Sin eso el Ministerio no obtiene los permisos de edificación ante las direcciones de obras municipales, que es el problema que se ha ido subsanando”, agregó el senador.
El parlamentario aclaró: “Tienen que entregar viviendas con terrenos regularizados, con luz eléctrica y con agua potable. No cumplir con lo anterior no solo imposibilita el proceso, sino que además reforzaría la situación de rezago el mundo rural de La Araucanía” comentó.
Así, el legislador ofreció algunos ejemplos de los diversos aspectos que Vivienda ha debido trabajar: “un buen número de familias había construido, por ejemplo, en terrenos cedidos por su familia, sin hacer ningún tipo de trámite de inscripción. En esa situación, se están haciendo los trámites legales para regularizar los terrenos caso a caso en colaboración con Bienes Nacionales, Conadi y los Conservadores de Bienes Raíces”, planteó.
“A 2023, todavía hay viviendas y familias en sectores completos en La Araucanía que se abastecen de agua potable sólo con camiones aljibe. En estos casos, y para buscar una solución más digna, en conjunto con Subdere están desarrollando un proyecto de pozos profundos que permitirá una mayor autonomía en el uso del agua. Ello será un enorme avance para las familias”, abundó.
“En este sentido, la seremi de Vivienda nos explicó que ha coordinado a otras carteras, y levantó la necesidad de dotar de soluciones de agua dignas para las familias”, enfatizó.
Finalmente, el senador detalló: “Mientras avanza el tema de los pozos, ya se gestionó la certificación de abastecimiento por camiones aljibe para cuatro comunas, entre ellas la certificación para Purén, una de las comunas con mayor afectación. Con eso se va despejando el tema del agua, y se va cumpliendo con otro requisito para construir”.
“Con este panorama, la seremi Sepúlveda confirmó que de las 123 viviendas comprometidas, 16 están en este momento en proceso de ejecución. 21 iniciarán obras desde septiembre, 36 iniciarán obras desde diciembre, y las 23 viviendas de Purén iniciarán obras desde fines de este año. En total serán 96 viviendas en ejecución, más otras 3 ya entregadas, de las 123 comprometidas”, destacó.
“Todo lo anterior, sin contar que desde el año pasado hasta la fecha, Vivienda ha construido un total de 559 viviendas en sectores rurales de La Araucanía, y tiene otras 1.600 en ejecución. En suma, la gestión es positiva. El trabajo avanza, pese a grandes dificultades, al igual que los programas normales de construcción de viviendas”, puntualizó.
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
En otra de las aristas del caso "Convenios", se investiga la asignación fraudulenta de recursos a particulares relacionados a autoridades o políticos.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
El parlamentario de derecha es acusado por la fiscalía regional de haber ayudado a Rinett Ortiz a que se adjudicara el dinero que después defraudó.