
Pequeños agricultores y parceleros de Temuco y Padre Las Casas no podrán sembrar este año
El Gobierno suspendió las quemas agrícolas en el periodo habilitado para quemar en el mes de marzo y desde el 1 de abril el PDA no permite hacerlo.
El último estudio de drogas del Senda reveló que el uso de alcohol disminuyó y de otras sustancias se mantuvo.
La Región09/01/2024El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) dio a conocer el Décimo Quinto Estudio de Drogas en Población General, que dio cuenta de las variaciones en torno al uso de sustancias en la Región de La Araucanía.
El estudio es aplicado bianualmente de forma ininterrumpida desde 1994, y además de ser el reporte más importante del país en materia de drogas, es el más sólido de América Latina.
La muestra efectiva para la Región de La Araucanía fue de 874 entrevistados entre 12 y 64 años, lo que se traduce en una población representada de 512.526 personas.
Entre los principales resultados se encuentra que el consumo de alcohol en el último mes no varía respecto al estudio anterior, observándose un 36,6% en 2022, sin embargo, es el nivel más bajo registrado en la región, en la historia de la serie de estudios de casi 30 años.
En cuanto al tabaco, el 14,4% de los encuestados reconoció fumar al menos 20 días en el último mes (prevalencia diaria de tabaco), lo que se traduce en que no existe una variación respecto al estudio anterior.
Los datos muestran que el uso de cocaína total (cocaína y/o pasta base) en el último año se ha mantenido estable con 0,7% en 2022. Por otra parte, los reportes de estudio muestran un aumento en el uso de marihuana en el último año, pasando de 7,9% en 2020 a 12,1% en 2022.
Al respecto, la directora de SENDA Araucanía, Lissy Cerda, señaló que este resultado es un fenómeno que preocupa, pero que a nivel regional ya se han adoptado medidas que buscan abordar esta situación. “El consumo problemático de cualquier droga es un asunto de salud pública, multifactorial, que está relacionado con la salud mental de las personas. Como Senda hemos fortalecido la estrategia en prevención universal, un elemento que instalamos en los establecimientos educacionales de la región y también en los territorios. Además, es fundamental el trabajo intersectorial. Para eso se ha conformado un Comité Interministerial, porque la prevención es responsabilidad no solo de Senda, sino que tiene que trascender a las instituciones públicas, como también a la comunidad”, indicó.
Otro aspecto destacable del estudio es la medición sobre la percepción de riesgo, que subió en la mayoría de las sustancias. Es decir, las personas están considerando más riesgoso consumir determinadas drogas.
En el caso de la marihuana, la percepción de riesgo de uso experimental aumentó, pasando de 34,8% en 2020 a 40,8% en 2022.
En el caso del consumir 5 o más tragos alcohol en una ocasión, el indicador se mantiene estable con 86,7%.
En otras drogas, la percepción de riesgo de uso experimental de cocaína sube de 71,5% a 77,3% en 2022, mientras que la de pasta base muestra un alza desde 79,5% en 2020 a 88,2% en la versión actual.
Respecto a ofrecimientos en el último año de marihuana, se observa que estos aumentan respecto del 12,5% en 2020 (19,9% en 2022). Para cocaína este indicador no muestra variaciones (4,7% en 2022) y en el caso de pasta base este cae respecto al estudio anterior (2,6% en 2020 a 0,6% en 2022).
El Gobierno suspendió las quemas agrícolas en el periodo habilitado para quemar en el mes de marzo y desde el 1 de abril el PDA no permite hacerlo.
Aparecen marcando también por primera vez Daniel Sandoval, Marcelo Carrasco y otros precandidatos al Parlamento, según la encuesta de Terram Consultores.
Alexis Paillal se mantiene detenido mientras se realizan los peritajes al cuerpo de su hermano, ya que se evidenció la acción de terceras personas en su muerte.
La encuesta Terram Consultores midió la intención de voto presidencial en la capital regional y evaluó preferencias en parlamentarios e imagen municipal.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
Mientras que una familiar la acusó de estafar a su tío, desde la iglesia evangélica en que participaba denunciaron que se quedó con la propiedad de un templo.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
La mujer trabaja en un juzgado de familia de La Araucanía y también fue acusada de estafar adultos mayores junto a su pareja, con quien publicaría material pornográfico.
La situación golpeará fuertemente al Municipio, pero un decreto firmado por el Presidente Boric les permitirá cerrar anticipadamente, sin pagar la "multa" de $14.131 millones que corresponde.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
Mientras que una familiar la acusó de estafar a su tío, desde la iglesia evangélica en que participaba denunciaron que se quedó con la propiedad de un templo.