
Día Mundial del Bartender: Sus principales consejos para hacer cócteles en casa
La fecha que rinde tributo a quienes combinan técnica, experiencias y creatividad en las barras de restaurantes y bares, para traernos los mejores tragos.
La plataforma online abierta a todo público contiene imágenes satelitales de la NASA y de la Red Fenológica Nacional que está conformada por diez cámaras en siete parques de Chile Central.
Chile y el Mundo03/04/2024En la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se efectuó el lanzamiento del Sistema de Monitoreo Fenológico Integrado PhenChile, nueva plataforma digital de libre acceso que contiene imágenes captadas por la Red Fenológica Nacional y por satélites de la NASA con la finalidad de registrar el impacto de distintos fenómenos climatológicos en siete reservas nacionales de Chile Central, entre las regiones de Coquimbo y del Biobío.
A través de diez cámaras ubicadas en el Parque Nacional La Campana, Parque Nacional Fray Jorge, Reserva Nacional Las Chinchillas, Parque Nacional de Rio Clarillo, Reserva Nacional Río Los Cipreses, Parque Nacional Ñuble y Parque Nacional Laguna del Laja, sumado a la data de capturas satelitales de 20 años hasta la actualidad que contiene el nuevo sitio web http://phenchile.pucv.cl/, hoy es posible realizar mapas de recuperación de desastres, mirar los efectos de la variabilidad climática y eventos extremos sobre la vegetación nativa, y monitorear completamente los procesos de reforestación.
La iniciativa permite, además, comparar en el tiempo los ciclos estacionales de la naturaleza, como migraciones de aves, floraciones, enverdecimiento de la vegetación, condiciones de invierno y de extrema sequía, así como también calcular índices de vegetación y anomalías, como las huellas que dejaron los incendios o las áreas que actuaron como cortafuego natural, evaluar periodos peak y bajos de verdor, diferencias entre el valor esperado y observado, valores extremos nunca antes registrados, el tiempo en que se sostienen ciertas condiciones y comparar la frecuencia histórica de comportamientos.
Se trata de un proyecto ANID FONDEF IdeA I+D adjudicado por el académico e investigador del Instituto de Geografía, Roberto Chávez, que tiene como propósito impulsar el desarrollo de proyectos de investigación e innovación de base científica tecnológica, en este caso, para efectuar la nueva red PhenChile, cuyas imágenes son cargadas al sistema a través del Laboratorio de Telecomunicaciones de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV.
En la oportunidad, se presentó la plataforma y su funcionamiento en presencia de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; el rector Nelson Vásquez; el seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez; y el jefe del Departamento de Innovación y Proyectos de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Diego Valencia.
La secretaria de Estado valoró la iniciativa e indicó que el visor es un aporte importante al alero de la Ley Marco de Cambio Climático que establece, entre otras cosas, la adaptación a éste por medio de la reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia a los efectos adversos.
“La Ley, que está vigente en el país desde el año 2022, tiene un artículo sobre principios en cuanto a mitigar y adaptarnos al cambio climático, lo que tiene que estar basado en la mejor evidencia disponible que, en algunos casos, las instituciones públicas podemos proveer. Pero en la gran mayoría es una evidencia que se genera en las universidades”.
El rector de la PUCV, Nelson Vásquez, destacó que el desarrollo de la plataforma cumple con los objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico 2023- 2029.
“La Universidad se comprometió a incorporar la sostenibilidad en todas las dimensiones, incluyendo el medio ambiente, implementando cuidados e impulsando acciones a través de distintas vías. Este proyecto materializa un anhelo para el país y demuestra, una vez más, que en Chile la investigación, tecnología, innovación y transferencia de conocimiento a la sociedad la realizan esencialmente las universidades”, afirmó.
En tanto, el investigador y académico Roberto Chávez, sostuvo que el lanzamiento de la plataforma posiciona al Laboratorio de Geoinformación y Percepción Remota de la PUCV como una instancia satelital nacional.
“El proyecto tiene como objetivo la transferencia tecnológica para un bien público. Por lo tanto, las fotografías, el sistema y el resultado son de todos los chilenos. En las conferencias internacionales de observación mundial de la Tierra, no teníamos el electrocardiograma de Chile, por ende, la principal contribución es que contamos con este registro con estándares tan altos como los que se utilizan en Europa o Estados Unidos”, agregó.
La fecha que rinde tributo a quienes combinan técnica, experiencias y creatividad en las barras de restaurantes y bares, para traernos los mejores tragos.
El aumento de la temperatura oceánica afecta la biodiversidad, alterando la distribución de especies, los ciclos reproductivos y la estabilidad de los ecosistemas.
AraucaniaDiario compite en la categoría "Mejor Proyecto con Impacto Social" en la premiación que cada año realiza la World Association of News Publishers.
Las multas podrían ir desde 1 hasta 30 UTM, de acuerdo con el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Talca, Emilio Becar Labraña.
Según un informe del CCM, las profesiones más requeridas de los próximos 10 años en minería serán mantenedores mecánicos, eléctricos y operadores de equipo.
Una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje. Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, entre otros. Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso la página www.sernac.cl/turismo.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
Se deberá comunicar por escrito y con 48 horas de anticipación la aplicación de plaguicidas, lo que en el campo es difícil por falta de medios o señal de internet.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
En diciembre pasado, otros cinco miembros de la CAM fueron formalizados en esta misma causa y permanecen privados de libertad.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.