
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Opinión22/03/2024Ayer fuimos testigos y por televisión, de un nuevo ataque a la Libertad de Prensa y de Información.
Esta vez, a manos del fiscal regional de La Araucanía Roberto Garrido, quien sin mayor empacho se vistió de ropajes que no le pertenecen y criticó -haciendo uso del alto cargo que ocupa- la labor no solo de una periodista, sino de varios connotados "comunicadores sociales" de la región, por crear lazos con una fuente y seamos honestos, una de las fuentes más interesantes e importantes de la región.
"Hay algunas conductas que podrían generar sospecha en cuanto al comportamiento de los periodistas, que son interlocutores de él, si están dentro del ámbito del ejercicio profesional o bien si sobrepasan el mismo", dijo el fiscal regional Roberto Garrido anoche en horario estelar a Mega Noticias.
Sin embargo, todos los que trabajamos en prensa y sin excepción, querríamos una entrevista exclusiva con Héctor Llaitul, el vocero histórico de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). La misma que le pudo hacer Mónica González en un lugar apartado de Arauco y la misma por la que casi murió el periodista de Televisión Nacional de Chile (canal estatal), Iván Núñez y su camarógrafo Esteban Sánchez, quedo mal herido y perdió un ojo.
Entendemos que en el juicio contra Héctor Llaitul la Fiscalia Regional no tiene pruebas sólidas y que buscan una condena ejemplar -así se la pide el país-, aunque el mapuche esposado y en juicio sea aún inocente, hasta que se compruebe lo contrario.
¿Pero de ahí, a exhibir supuestos audios o mensajes -de los que aún no se comprueba su veracidad- donde Llaitul se comunicaría con periodistas, para darles datos o información, cuando se supone que tienen "tantas pruebas" para demostrar su culpabilidad?
Es realmente una acción desesperada y sin un verdadero fin, a no ser que sea solo comunicacional.
Porque, ¿qué pasaría si los audios no fueran reales, no fuera Llaitul y no fueran estos periodistas los de los mensajes? La posibilidad no es tan lejana, ya sucedió con el caso de la Operación Huracán, donde la fiscalía regional es la misma y los fiscales involucrados siguen trabajando en el Ministerio Público.
La Libertad de Prensa nos permite garantizar nuestra Democracia, en la medida que todo se puede decir e informar -ajustándose a la legalidad- el ciudadano común se puede formar una opinión, buscar otras fuentes, comparar y tomar una decisión. Cuando eso se cancela o se amenaza o se atemoriza a los periodistas, más de alguno -con justa razón- deja de informar.
¿De qué le servía al fiscal regional mostrar esos supuestos audios en la audiencia de juicio oral? ¿Por qué, por otra parte, Garrido se opuso que fueran a declarar los periodistas y comunicadores que le hicieron las entrevistas a Llaitul, con las que lo quieren condenar? La verdad no entiendo.
Pero en fin, o defendemos toda la Libertad de Prensa, o nos vamos al carajo. Por partes no funciona, no se puede respetar sólo a Mónica González y sus fuentes, pero a Tania Márquez no; no se le puede permitir a Iván Núñez no revelar el domicilio de Héctor Llaitul, pero a Fernando Reyes criticarlo por lograr entrevistarlo.
De la misma forma que no se mete preso a un cura, por no revelar lo dicho en confesión o a un abogado por no decir lo que su cliente "delincuente" le confió, un periodista no puede ser acusado de sobrepasar el "ámbito de su ejercicio profesional" sin una acusación concreta y responsable.
Si no es un puro bluf y pirotecnia para la tele. Si está tan seguro señor fiscal regional formalice por algún delito a los periodistas a quienes usted -irresponsablemente- comprometió, comprometiendo de paso la Libertad de Prensa e Información.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
Monier Villarreal, Académico Carrera de Psicología Sede Concepción, Universidad de Las Américas.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.