Día Mundial contra el Cáncer: Gobierno condena a miles de pacientes con restricciones en medicamentos
Víctor Hugo Flores, presidente Fundación Oncológica La Voz de los Pacientes.
Magdalena Fernández, decana Facultad Cs. Sociales, Jurídicas y Humanidades, Universidad Gabriela Mistral.
Opinión04/04/2024Equipo AraucaniaDiarioEl 30 de marzo se conmemoró el día escolar de la paz y la no violencia en el hemisferio sur y lamentablemente en las últimas semanas se han evidenciado situaciones de extrema gravedad, como el lamentable caso de Katherine Yoma, profesora de Antofagasta que
luego de sufrir maltrato por varios meses dentro de la comunidad educativa se quitó la vida. A eso se suma lo ocurrido la semana pasada en un colegio de Isla de Maipo, donde un escolar pateó en el suelo a un compañero con discapacidad. Y nuevamente comienza el año escolar con hechos coordinados de violencia en los liceos emblemáticos del centro de Santiago, en el que se vieron envueltos menores lanzando bombas molotov a Carabineros.
En este trágico y preocupante contexto se iniciaron las clases en nuestro país. Fueron 466 profesores los que denunciaron maltratos dentro de la comunidad educativa durante 2023, lo que representa un alza del 33% respecto del año anterior. Y en el total, suman más de 12 mil las denuncias de convivencia escolar recibidas en el mismo período por la Superintendencia de Educación -otra cifra récord – de las cuales más de 7 mil son por maltrato entre estudiantes. Le siguen 1.636 denuncias por discriminación -número que también aumenta- y más de 8 mil profesores dejan la profesión año a año, mientras las matrículas de Pedagogía siguen a la baja.
En el colegio pasamos gran parte de nuestra infancia y adolescencia, es el lugar en donde aprendemos a vivir con otros y donde se implementan los modelos de sociedad que queremos. Una escolaridad marcada por la violencia, entonces, genera una sociedad con mayor violencia.
Con las cifras alarmantes y al alza, queda claro que los programas y medidas actuales no son suficientes, ni en alcance ni en resultados. No se necesita mayor evidencia para concluirlo. Necesitamos actuar hoy. Debemos mejorar los espacios de convivencia en la escuela hoy. Dotar de capacidades y herramientas a profesores, estudiantes y padres. Establecer, delimitar y validar con claridad los roles, derechos y obligaciones de cada integrante de la comunidad educativa. Sin esa base mínima común, seguiremos sorprendiéndonos de las cifras y sus dolorosas consecuencias.
Víctor Hugo Flores, presidente Fundación Oncológica La Voz de los Pacientes.
Hugo Alcamán Riffo, ingeniero comercial, presidente Enama.
Francisco Garcés, académico carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Ivonne Maldonado, directora Carrera de Psicología, Universidad de Las Américas Sede Concepción.
Simón Berti, presidente nacional y Emilio Guerra, presidente regional Araucanía, Colegio de Ingenieros Forestales A.G.
Las constantes roturas de las cañerías de agua en las viviendas del sector Brisas de Labranza, han dejado hogares inundados y boletas de consumo que superan el millón de pesos.
AraucaniaDiario conversó con el padre de la joven desaparecida en Pucón, mientras navegaba en un kayak con un amigo francés, quien sobrevivió.
Asimismo, confirmó que los kayaks utilizados sin chalecos salvavidas, no fueron arrendados por la empresa dueña de las embarcaciones.
Según Terrae Consultores lidera la intención de voto para senadores -aunque no podría participar- y en imagen positiva sigue muy de cerca a René Saffirio.
Además, las mujeres esperan que la comunidad les apoye para dar con el paradero del culpable y de las joyas robadas, avaluadas en más de 8 millones de pesos.