
83,5% de estudiantes abandona las pastillas anticonceptivas
Un reciente estudio de la Universidad Andrés Bello identificó que los efectos adversos y el impacto psicológico son los factores que más influyen en el abandono de métodos anticonceptivos.
La iniciativa privada busca formar 40 lotes en 21,66 hectáreas, las cuales atraviesan sitios de significancia cultural y espiritual, según reclamaron.
Chile y el Mundo24/06/202428 comunidades Mapuche Lafkenche de Saavedra y Carahue, encabezadas por sus autoridades tradicionales y dirigentes, emitieron una misiva contra el proyecto de parcelación de 40 lotes en el sector rural Oñoico, predio Hijuela Nº2, Rol 537-2.
El proyecto, que abarca 21,66 hectáreas, se encuentra en medio de 28 comunidades, lo que ha generado serias preocupaciones sobre sus efectos ambientales y culturales.
Las comunidades locales señalan que el proyecto, publicitado en redes sociales y sitios web, presenta"características propias de un destino urbano o habitacional" y contempla "la habilitación de caminos sobre superficie que constituye bosque". De acuerdo a las comunidades, estas acciones contravienen la normativa de subdivisión de predios rústicos (SPR) del Ministerio de Agricultura, en específico la circular Nº 475/2022 y el Decreto Ley Nº 3.516, así como los artículos 55 y 56 de la Ley General de Urbanismo y Construcción, que prohíben la apertura de calles y la formación de poblaciones en terrenos rurales.
En esa línea, las comunidades recuerdan que el ministro de Agricultura y el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) han ordenado suspender la tramitación de toda solicitud de certificación de proyectos de subdivisión de predios rústicos que impliquen un cambio de uso no permitido, como el habitacional. Esta suspensión subraya la necesidad de "preservar el suelo rural para fines agrícolas y de evitar los efectos del desarrollo inmobiliario al margen de la planificación territorial".
Además de los impactos ambientales, las comunidades destacan que el proyecto pone en riesgo sitios de significancia cultural y espiritual, incluyendo Menoko, Trayenko y áreas de recolección de hierbas medicinales (Lawen), esenciales para la Machi Mónica Nuñez Quintulen y las comunidades locales. Este aspecto se vincula con el Convenio 169 de la OIT, que garantiza "el derecho a la consulta previa, libre e informada" sobre proyectos que afecten las tierras y prácticas culturales de los pueblos indígenas.
Las comunidades también advierten sobre el impacto del proyecto en los sistemas de Agua Potable Rural (APR), así como el aumento de la "concentración de residuos domiciliarios que demandan nuevos servicios de recolección y tratamiento de aguas residuales domésticas o urbanas". La intensificación de la población en áreas de baja densidad requeriría nueva infraestructura energética y vial, afectando negativamente el equilibrio ecológico y la sustentabilidad local.
En respuesta, las comunidades solicitan acciones inmediatas del SAG, los municipios de Saavedra y Carahue, y otros organismos competentes para detener este proyecto. Piden la creación de una ordenanza municipal de suma urgencia para regular la subdivisión de predios rústicos y proteger los sitios de significancia cultural. Esta ordenanza buscaría garantizar que las actividades de subdivisión respeten tanto la normativa ambiental como los derechos de las comunidades indígenas, asegurando la conservación del patrimonio cultural y ecológico de la región.
El Ministro de Agricultura, el subsecretario de Agricultura y el Director Nacional del SAG, a través del Ordinario N° 637 de 2022, ya han instruido a las Direcciones Regionales del SAG a suspender estos proyectos cuando se advierta un cambio de destino de los lotes resultantes hacia aquellos no permitidos por la normativa, como el habitacional. Además, las leyes Nº 20.283/2023 y Nº 21.600/2023 protegen la biodiversidad y las prácticas culturales de las comunidades indígenas.
El 14 de junio, las comunidades desarrollaron un importante Fvta Trawün Lafkenche, que reunió a integrantes de las 28 comunidades, reafirmando su posición ante este conflicto inmobiliario.
Un reciente estudio de la Universidad Andrés Bello identificó que los efectos adversos y el impacto psicológico son los factores que más influyen en el abandono de métodos anticonceptivos.
La Universidad Católica de la Santísima Concepción alcanza, por primera vez, el Top 10 nacional en productividad científica de alto impacto.
La autoridad tradicional de la comunidad de Temulemu supuestamente habría sido coautor de un atentado incendiario al predio de un parlamentario de derecha.
Los periodistas Rafael Prieto Zartha y Carlos Alberto Vélez, de la página Amigos de Paipa denunciaron el acoso promovido por el alcalde Germán Ricardo Camacho.
La Contraloría lo detectó al cruzar datos de la Fiscalía y del Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del Estado.
Roberto Garrido criticó a la jueza de garantía Ruth Martínez por considerar que las detenciones de cuatro imputados en el caso Fundación Local fueron desproporcionadas.
Víctor Albornoz, quien trabaja en la Universidad de La Frontera, fue formalizado ayer, tras ser detenido por la PDI el viernes pasado en la ciudad de Temuco.
De acuerdo a un audio de Héctor Troncoso con su abogado, ni siquiera habría recibido alimentación en los últimos 6 días. Hoy debiera finalizar su formalización.
El comerciante Alejandro Olivares Pino fue denunciado por la institución voluntaria, luego de cobrar facturas y boletas presuntamente falsas.
Ricardo Toro era acusado de haberle adjudicado licitaciones a una empresa con lazos con su antigua empleadora. Se realizará una investigación para recabar más antecedentes.