
83,5% de estudiantes abandona las pastillas anticonceptivas
Un reciente estudio de la Universidad Andrés Bello identificó que los efectos adversos y el impacto psicológico son los factores que más influyen en el abandono de métodos anticonceptivos.
Se inició la discusión y votación particular de un proyecto de ley destinado a atender fenómenos urbanos urgentes que afectan a la población.
Chile y el Mundo26/06/2024La discusión y votación particular del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para abordar fenómenos urbanos urgentes y la despachada en segundo trámite reglamentario de un proyecto de ley que establece requisitos para la construcción de edificaciones en suelo colapsable.
En esta semana, la Comisión vivienda ha centrado su trabajo en dos proyectos de ley cruciales, al respecto el diputado por la Araucanía, Jorge Saffirio Espinoza señaló:
"En primer lugar, se inició la discusión y votación particular de un proyecto de ley destinado a atender fenómenos urbanos urgentes que afectan a la población. En segundo lugar, se despachó un proyecto de ley que establece obligaciones y requisitos para la construcción de edificaciones en suelo colapsable. Ambos proyectos tienen como objetivo abordar problemas críticos que afectan la seguridad y bienestar de los ciudadanos", dijo el diputado.
Este proyecto, calificado de suma urgencia, busca proporcionar una respuesta rápida y efectiva a problemas como la densificación urbana descontrolada y la falta de infraestructuras adecuadas.
"Uno de los argumentos principales a favor de este proyecto es la necesidad de actualizar las normativas urbanas para reflejar las realidades actuales. Por ejemplo, en varias ciudades chilenas, la expansión urbana ha superado la capacidad de las infraestructuras existentes, llevando a problemas como la congestión vial y la sobrecarga de servicios públicos". Argumentó el diputado Jorge Saffirio.
Al modificar los cuerpos legales pertinentes, el proyecto pretende crear un marco normativo más robusto que permita una planificación urbana más eficiente y sostenible.
En paralelo, se despachó en segundo trámite reglamentario el proyecto de ley que establece obligaciones y requisitos para la construcción de edificaciones en suelo colapsable. Este proyecto también declara de utilidad pública la protección de la población y las familias en casos de viviendas irreparables o inhabitables por efecto de socavones.
Segun Saffirio; La importancia de este proyecto radica en la necesidad de garantizar la seguridad estructural de las edificaciones en áreas con suelos inestables. En los últimos años, se han registrado varios casos de colapsos estructurales debido a la construcción en suelos no adecuados, resultando en pérdidas materiales y, en ocasiones, humanas. Por ejemplo, el colapso de un edificio en una zona urbana densamente poblada puede tener consecuencias catastróficas. Este proyecto de ley busca prevenir tales incidentes mediante la implementación de normas estrictas y la realización de estudios geotécnicos obligatorios antes de la construcción.
Los avances legislativos logrados esta semana en la Comisión de Vivienda representan un paso significativo hacia la mejora de las condiciones de vida en Chile. La discusión y votación del proyecto de ley sobre fenómenos urbanos y el despacho del proyecto sobre construcción en suelo colapsable reflejan un compromiso continuo para abordar problemas críticos que afectan a la población.
Estos son esfuerzos legislativos que no solo buscan solucionar problemas inmediatos, sino también establecer un marco normativo que garantice un desarrollo urbano sostenible y seguro en el futuro. Concluyó el diputado por la Araucanía, Jorge Saffirio Espinoza.
La Comisión de Vivienda ha desempeñado un papel fundamental en la formulación de políticas destinadas a mejorar las condiciones de vida en Chile.
Un reciente estudio de la Universidad Andrés Bello identificó que los efectos adversos y el impacto psicológico son los factores que más influyen en el abandono de métodos anticonceptivos.
La Universidad Católica de la Santísima Concepción alcanza, por primera vez, el Top 10 nacional en productividad científica de alto impacto.
La autoridad tradicional de la comunidad de Temulemu supuestamente habría sido coautor de un atentado incendiario al predio de un parlamentario de derecha.
Los periodistas Rafael Prieto Zartha y Carlos Alberto Vélez, de la página Amigos de Paipa denunciaron el acoso promovido por el alcalde Germán Ricardo Camacho.
La Contraloría lo detectó al cruzar datos de la Fiscalía y del Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del Estado.
Víctor Albornoz, quien trabaja en la Universidad de La Frontera, fue formalizado ayer, tras ser detenido por la PDI el viernes pasado en la ciudad de Temuco.
De acuerdo a un audio de Héctor Troncoso con su abogado, ni siquiera habría recibido alimentación en los últimos 6 días. Hoy debiera finalizar su formalización.
Entre las conductas reconocidas se incluyen besos forzados, tocaciones en zonas íntimas, desabroche de prendas y comentarios de connotación sexual.
El comerciante Alejandro Olivares Pino fue denunciado por la institución voluntaria, luego de cobrar facturas y boletas presuntamente falsas.
Ricardo Toro era acusado de haberle adjudicado licitaciones a una empresa con lazos con su antigua empleadora. Se realizará una investigación para recabar más antecedentes.