
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
Hugo Alcamán señaló que la iniciativa de los empresarios de La Araucanía se interpreta como un desahucio a la Comisión por la Paz y el Entendimiento.
La Región12/11/2024La Corporación de profesionales mapuche Enama, salió al paso de la campaña que lanzó la Multigremial de La Araucanía, que busca -entre otros aspectos- modificar la ley Indígena y que denominaron "Pozo sin Fondo", haciendo alusión a la demanda por restitución de tierras de los pueblos originarios.
"La Corporación de profesionales mapuche ENAMA manifiesta su sorpresa ante provocativa campaña de la Multigremial de La Araucanía, lanzada en el mes en que la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento debiera entregar su propuesta", manifestaron.
"Concordamos que la modificación que actualice la ley indígena N° 19.253 de 1993 resulta imperiosa y necesaria atendiendo a las nuevas realidades que presenta la sociedad chilena y la comunidad internacional en materias relativas a los pueblos originarios", agregaron.
"Sin embargo, la estrategia comunicacional de la Multigremial Araucanía, denominada “Pozo sin Fondo” se aprecia provocadora y, al mismo tiempo, se interpreta como un desahucio a la Comisión por la Paz y el Entendimiento", dijo por su parte Hugo Alcamán Riffo, presidente de Enama.
El líder de la entidad recordó además, que la ley Indígena no solo es una conquista jurídica de los pueblos indígenas de Chile, sino también política. "Desde esa perspectiva, resulta imprescindible tener presente que cualquier modificación a la ley 19.253, requiere de un proceso previo de consulta indígena. Todo acto contrario vulnera de manera flagrante nuestro Estado de derecho", puntualizó.
"En razón de lo expuesto, hacemos un llamado al diálogo para la búsqueda de consensos o acuerdos que involucren a todos los lideres y actores interesados en el futuro de nuestro país y de los pueblos indígenas", señalaron desde Enama.
"Los caminos de la democracia se deben recorrer sin exclusiones ni discriminación, promoviendo la participación y evitando caer en el "pozo profundo" de la imposición y el egoísmo", finalizaron desde la corporación de profesionales mapuche.
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
La exitosa iniciativa busca difundir la cultura del autocuidado, las terapias complementarias y los estilos de vida saludables, para que se complementen con la medicina convencional.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
Según Roberto Garrido no hay condiciones de seguridad para llevar a cabo la diligencia, que busca establecer si el joven miembro de la CAM fue "rematado" de un tiro en la cabeza por Carabineros.
Luis Morales falleció luego de una diligencia muy mal planificada por el entonces fiscal regional Cristián Paredes, muerte por la cual nadie respondió administrativamente.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.