
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
El acuerdo entre la comunidad mapuche y la Diócesis de Villarica marca un precedente en el diálogo entre el Estado, la Iglesia y el pueblo mapuche, avanzando en la reparación de la pérdida de tierras en La Araucanía.
La Región24/11/2024La comunidad Domingo Ñancucheo y Domingo Melín, de la región de La Araucanía, ha alcanzado un acuerdo histórico con la Diócesis de Villarrica para el uso colectivo de tierras que, según estudios antropológicos recientes y las propias comunidades, les fueron "usurpadas" tras la instalación de una misión Capuchina en 1883.
A partir de los antecedentes históricos se generó un acuerdo, que ha sido registrado en actas oficiales por la Comisión por la Paz y el Entendimiento y será archivado en la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES), por cuanto representa un hito importante en los esfuerzos de reconocimiento y restitución de tierras ancestrales mapuche.
El caso de Domingo Ñancucheo y Domingo Melín destaca como ejemplo del poder del diálogo y la negociación en la resolución de conflictos históricos entre la Iglesia y el pueblo mapuche.
La historia de la comunidad Domingo Ñancucheo se remonta a la entrega de un Título de Merced, que le otorgó el derecho sobre territorios específicos a fines del siglo XIX. Sin embargo, la instalación de una misión Capuchina en 1883 no solo se situó junto a estas tierras, sino que también ocupó parte de los terrenos ancestrales, generando un conflicto que persiste hasta hoy. La comunidad mantiene que la ocupación de la misión no solo fue territorial, sino que también alteró profundamente la forma de vida y la cultura de los Ñancucheo.
En 2023, mediante un informe antropológico elaborado por Víctor Naín y por las gestiones del descendiente del lonko Maorí Ñancucheo, antecedentes que se presentaron a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), lograron probar que la comunidad sufrió una pérdida significativa de sus tierras tituladas. Este hallazgo fue un punto de partida crucial para el diálogo entre la comunidad y la Diócesis, facilitado por el compromiso de esta última en reconocer la afectación histórica y colaborar con la comunidad.
El comodato firmado con la Diócesis de Villarrica, concede a la comunidad Domingo Ñancucheo el derecho de uso colectivo de las tierras, en espera de la resolución final de compra por parte de la CONADI. El comodato no solo asegura el acceso temporal a las tierras, sino que también simboliza un reconocimiento formal por parte de la Iglesia de la afectación histórica a la comunidad.
En palabras de Vicente Painel “Este es un hecho histórico porque muestra que la comunidad mapuche está abierta al diálogo y a la negociación, creando un precedente para nuevas relaciones de cooperación y entendimiento”.
Este proceso es también un modelo para otros conflictos de tierras ancestrales en el sur de Chile, dado que resalta el rol de las instituciones y la buena fe en la resolución de conflictos históricos.
A través de la CONADI, la comunidad Domingo Ñancucheo espera una resolución favorable en la compra de las tierras, lo que les permitiría recuperar de manera definitiva una parte de su espacio ancestral. Este caso no solo resalta la importancia de los estudios antropológicos y el rol del Estado sino también el valor del diálogo en este proceso.
El caso Domingo Ñancucheo se proyecta como un ejemplo para el futuro, ya que muestra cómo la búsqueda de soluciones pacíficas puede contribuir a una convivencia basada en el respeto y el entendimiento. La comunidad confía en que este proceso servirá de inspiración para otras comunidades, marcando un paso significativo hacia la reconciliación y el reconocimiento de los derechos históricos de los pueblos indígenas.
Según Vicente Painel, este acuerdo entre la comunidad Domingo Ñancucheo y la Diócesis de Villarica representa más que un simple contrato. "Es una promesa de avanzar juntos hacia la paz y el reconocimiento mutuo, permitiendo a la comunidad mapuche recuperar una parte de sus tierras ancestrales mientras se resuelve la compra definitiva", dijo Painel.
Para Painel, este avance en el diálogo entre la Iglesia, el Estado y el pueblo mapuche podría sentar las bases de un nuevo modelo de entendimiento y respeto en La Araucanía, rescatando las dinámicas de los antiguos lonko en los denominados koyao (parlamentos).
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.
El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
El parlamentario desaforado quedó en libertad ayer tras pagar una fianza de $40 millones, decisión que la fiscalía regional apelará buscando hacer que vuelva a la cárcel de Temuco.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).