
Preocupa la alta prevalencia de depresión en Chile
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma significativa a la carga global de morbilidad.
Salud20/01/2025

Recientemente, se conmemoró el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, que -según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- es la principal causa planetaria de discapacidad y contribuye de forma significativa a la carga global de morbilidad.
Se estima que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo más prevalente en mujeres que en hombres.
En Chile, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, el 6,2% de la población sufre depresión, pero solo el 1,6% se encuentra en tratamiento.
Los grupos etarios más afectados son la generación Millennial (22-35 años) y generación X (36 a 51 años), además de personas mayores. Estos últimos debido a duelo de roles, jubilación, pérdida de la funcionalidad y adaptación a patologías crónicas.
Características de la depresión
El académico de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Gustavo Domínguez Araya, explicó que es un “trastorno mental común, con una alta prevalencia a nivel mundial. Se espera que sea la principal causa de discapacidad en el 2030”.
Se caracteriza –agregó- por una combinación de síntomas emocionales, cognitivos, físicos y conductuales que afectan la vida cotidiana: Sentirse desanimado y sin esperanza, pérdida del interés por las cosas que usualmente agradaban.
También hay otras señales como cambios del apetito y del peso (baja o alza significativa), alteraciones del sueño (dificultad para dormir o dormir demasiado), fatiga o cansancio excesivo, pensamientos negativos sobre sí mismo o sentimientos de inutilidad, dificultad para concentrarse, movimientos más lentos o sensación de inquietud, pensamientos sobre la muerte o acerca de herirse así mismo de alguna forma.
“Estos deben estar presentes durante al menos 2 semanas y causar un deterioro significativo en el ámbito social, laboral o personal. A mayor número de síntomas presentes, más grave es la depresión. Esta puede ser mínima, leve, moderada, moderada-grave o grave”, detalló el docente de la UTalca.
Prejuicios
Consultado al respecto, Domínguez explicó que en general las enfermedades mentales presentan dos tipos de estigmas. “El público, que son aquellas creencias negativas que tienen las personas sobre la depresión y es por desconocimiento (falta de información y educación sobre el tema) y por no tener contacto con personas que tienen la enfermedad”.
Habitualmente quienes tienen estos prejuicios, creen que “la depresión no es una enfermedad, es solo tristeza", indicó.
“Otro tipo de prejuicio, es el autoestigma. La persona con la enfermedad internaliza las creencias negativas -antes señaladas- sobre la depresión, lo que impacta en su autoestima y autoeficacia, siente vergüenza de sí mismo y su enfermedad. Por lo mismo, abandona el tratamiento para no ser excluido y discriminado por la sociedad, lo cual agrava la enfermedad”, precisó.
No es menor creer y propagar estos estigmas o prejuicios. “Lo grave de esto es que la sociedad aísla y discrimina a las personas con la enfermedad, por lo tanto no tienen las mismas oportunidades laborales, de vivienda, educación, -entre otras- que el resto de la población”.
Según agregó el docente, “el estigma es una importante barrera para la búsqueda de atención médica, por lo mismo, es un importante problema de salud pública”.
Educación
Para disminuir o eliminar estos prejuicios es importante la alfabetización en salud mental, dijo Domínguez, “educar sobre la enfermedad y los tratamientos, a través de campañas informativas en escuelas, universidades y centros comunitarios. Promover la empatía, fomentar el entendimiento y aceptación en la sociedad”.
“Apoyar a quienes sufren esta enfermedad ofreciendo espacios seguros y sin juicios para que las personas hablen de sus emociones (sin insistir). En carreras del área salud, desarrollar intervenciones antiestigma, facilitando que los estudiantes tengan experiencias con personas con trastornos mentales”, recalcó.


Parte la construcción de la nueva posta de salud rural de Quechereguas
Tras más de 20 años de espera este jueves las autoridades llegaron al sector para colocar la primera piedra de este nuevo dispositivo de salud.

El Colegio Médico reconoce la trayectoria de la Infectóloga Dra. Carolina Chahín
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de La Mujer, se otorgó el reconocimiento a la médica internista infectóloga y jefa del Servicio de Infectología del Hospital Dr. Hernán Henriquez Aravena.

Experta explica la importancia de los psicobióticos para la salud intestinal y mental
Estos probióticos son capaces de producir sustancias neuroactivas que podrían ayudar al tratamiento de enfermedades como el estrés y la depresión, entre otros.

Realizan primera cirugía de injerto óseo con tejido procurado en el hospital regional
La cirugía consistió en la reconstrucción de huesos del pie a través de un injerto extraído de una cabeza femoral, que se obtuvo en el mismo centro asistencial.

Expertos explican que el nivel de ansiedad que experimentan los estudiantes al inicio del año escolar varía según diversos factores, como por ejemplo, el descanso.

Asociación de Municipalidades da un giro y sale a rechazar WTE Araucanía
Desde la AMRA manifestaron su oposición al proyecto que busca quemar la basura de la región y el sur de Chile, al interior de la ciudad de Lautaro.

CADEM: Senador Huenchumilla lidera preferencias para candidatura senatorial en La Araucanía
El actual senador por la región es el que más marca entre todos los encuestados. Le siguen otros posibles candidatos como Miguel Mellado o Eugenio Tuma.

La Orquesta Filarmónica de Temuco Inicia su Ciclo de Conciertos Educativos 2025
La iniciativa fue impulsada por la Corporación Cultural de Temuco y financiada por el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

260 mil personas esperan una hora al médico en La Araucanía
Este jueves sesionará la Comisión Especial Investigadora del Congreso por las Listas de Espera en la región, donde sólo Santiago supera las personas que esperan una atención.

Una persona falleció y tres quedaron heridas luego de que el vehículo que el menor conducía chocara contra un poste de alumbrado público.