
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Opinión23/06/2025En los países desarrollados, las plantas de incineración de basura WTE compran la basura para quemarla y así ganar dinero vendiendo la electricidad que generan. Por el contrario, en nuestros países nos hacen creer que nos hacen un favor e incluso les terminamos pagando por quemar nuestros desechos y ganar plata.
Negocio redondo: les pagamos por ganar plata y disculpen mi vulgaridad al escribir, pero esa es la realidad y así -una vez más- nos hacen tontos, por no usar otra palabra.
La tecnología o mejor dicho, la idea de quemar basura para eliminarla es de larga data, comenzando a gran escala tras la revolución industrial, desde donde evolucionó a producir vapor con el calor que se generaba y así energía. Sin embargo, quemar basura no es una práctica recomendada debido a sus impactos negativos en la salud y el medio ambiente.
La quema de basura libera contaminantes tóxicos en el aire, como dioxinas, furanos, metales pesados, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, compuestos orgánicos volátiles (COV) y partículas, que pueden causar problemas respiratorios, cáncer y otros problemas de salud a largo plazo. Esto es un hecho, no una opinión.
Lo anterior lo reconoce incluso la Comisión Europea, que es el órgano ejecutivo de la Unión Europea, que publicó en 2019 las Best Available Techniques (BAT) o las "Mejores Técnicas Disponibles" para reducir -ojo, reducir, no eliminar por completo- la emisión de contaminantes al aire.
Los niveles que se miden para las BAT, buscan mercurio y otros metales, oxidos de nitrógeno, amonio, croridrato de hidrógeno, fluorato de hidrogeno, dioxido sulfúrico, compuestos orgánicos volátiles, dioxinas policloradas y furanos, así como Bifenilos Policlorados (PCB).
En estas nuevas técnicas se introdujeron mejoras a la medición de emisiones al aire, en particular la medición contínua del mercurio y el muestreo a largo plazo (no permanente o contínuo) de dioxinas policloradas y furanos.
Sin embargo, lo anterior no es obligatorio en Chile y acá, lo que comprometió la empresa WTE Araucanía solo fue monitorear de acuerdo a la norma europea (distinto a cumplir las recomendaciones BAT). Estas normas le exige a la autoridad que va a hacer las mediciones, avisarle a la empresa varios días antes de que mida, lo que les permite cambiar el tipo de combustible con antelación a la medición y evitar sanciones.
Así por ejemplo, el ministerio de Medio Ambiente le avisaría con una semana de anticipación a WTE Araucanía que va a ir a medir, lo que le permitiría a la incineradora dejar de quemar plásticos, colchones y televisores, para que el día que fueran a medir, estuvieran quemando solo papeles y cartones -simplificando el ejemplo- y así no aparecieran contaminantes en la medición. "Sospechosa la ...", diría el Bombo Fica.
Pero dejemos de lado los contaminantes y las enfermedades que causan, cáncer de por medio. Miremos ahora la parte financiera del "favor" que nos están haciendo.
En Estados Unidos el "negocio" ya va en retirada, tanto por la oposición de la gente debido a la contaminación que producen, como por el precio que cobran los municipios a las plantas WTE por la basura. Sí, las municipalidades le cobran a las plantas WTE por la basura que queman, se las venden.
Pero acá, como somos tontos -por no decir otra cosa- el Municipio de Temuco tenía que pagarle a WTE Araucania para que le queme la basura y más encima, mandársela a dejar a Lautaro en un multimillonario negocio donde una vez más, sólo ganan unos pocos y se sacrifica la vida de quienes viven ahí.
Es de esperar que los jueces del Tribunal Ambiental de Valdivia se pregunten también, por qué tenemos que pagar nosotros para que estos empresarios inexcrupulosos ganen plata, a costas de la salud de los vecinos de Lautaro, quemando la basura que en otros lugares del mundo se les vende para que hagan su negocio. ¿O es muy tonto lo que estoy diciendo?
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Por Alejandra Parra Muñoz, Master en Planificación de la Universidad de Otago, Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Desde el gremio criticaron fuertemente los dichos del secretario de Estado en una de las peores crisis del agro en las últimas décadas.
Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de La República.
Trabajadores acusan abandono del sindicato y exigen que la familia fundadora intervenga, tras la llegada de un gerente al que culpan de tratos vejatorios.
Carlos Bilbao, el reemplazante de Marcello Limone, sólo deberá pagar ese arriendo porque tiene el beneficio de casa fiscal, pese a ganar más de $7 millones mensuales.
Roberto Garrido criticó a la jueza de garantía Ruth Martínez por considerar que las detenciones de cuatro imputados en el caso Fundación Local fueron desproporcionadas.
Víctor Albornoz, quien trabaja en la Universidad de La Frontera, fue formalizado ayer, tras ser detenido por la PDI el viernes pasado en la ciudad de Temuco.
Entre las conductas reconocidas se incluyen besos forzados, tocaciones en zonas íntimas, desabroche de prendas y comentarios de connotación sexual.