
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
La organización destacó los resultados de encuesta de la Mesa Nacional del Agua que demuestran que casi el 99% de los chilenos cree que la prioridad debe ser el consumo humano. Además de que uno de los principales desafíos es conservar las fuentes naturales.
Política11/06/2020Greenpeace destacó que los resultados de la consulta digital vinculada a la Mesa Nacional del Agua, y en la cual participaron 41.000 personas, dejaran en evidencia que para casi el 99% de quienes respondieron hayan señalado que el uso prioritario del agua debe ser el consumo humano.
"Los resultados demuestran que las personas entienden la problemática del agua actual y son una señal potente que debe tomar el gobierno y la clase política del país. Llama la atención la contraparte, donde la gente ubicó en los últimos puestos de priorización de uso a la industria y la minería. El acceso al agua -y aunque la encuesta no lo pregunta- debe ser un derecho garantizado en este país", señaló Estefanía González, coordinadora del área de campañas de Greenpeace.
Pese a las críticas de la organización para la conformación de la Mesa Nacional del Agua en octubre pasado, la ONG ambientalista también resaltó las respuestas sobre los principales desafíos relacionados al agua, mencionando la necesidad de conservar las fuentes naturales, mejorar las leyes relacionadas al agua y revisar la propiedad que hay sobre la misma en el país.
"La ciudadanía entiende que lo más importante es que el agua debe cuidarse y protegerse, conservando las fuentes naturales, donde adquiere mayor relevancia el cuidado de nuestros ecosistemas. Asimismo es urgente tomar acciones que apunten a resolver el marco regulatorio en torno al agua y mejorar la legislación vigente. Esto debiera instar a los parlamentarios y el gobierno a avanzar decididamente en consagrar a nivel constitucional el acceso al agua para las personas y el ecosistema, reforma al código de aguas, la protección de sistemas hídricos como glaciares, salares, turberas y humedales, y gestión de cuencas, entre otras", dijo Estefanía González.
Greenpeace destacó que los 41.000 chilenos que contestaron la encuesta señalan que el nuevo ordenamiento que debiera tener el agua debe tener objetivos claros: asegurar un acceso continuo y suficiente y generar un equilibrio en sus diferentes usos, pero siempre priorizando el consumo humano y la protección del medioambiente.
Respecto de las acciones que se debieran implementar para superar la sequía, la encuesta señala que debiese ser una mezcla entre protección de las fuentes hídricas del país y una mayor fiscalización por parte de los entes públicos, lo que desde Greenpeace, reafirma que el conflicto del agua en el país tiene que ver con una problemática de gestión y propiedad, principalmente.
En la actualidad, el 76% de la superficie del país está afectado por sequía, desertificación o degradación de sus suelos. En tanto, el uso del agua es destinada prioritariamente a la industria agrícola, forestal y minera y el abastecimiento de las personas está constantemente amenazado
Informes internacionales, además, ubican a Chile en el puesto 18 de los países del mundo con mayor estrés hídrico.
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.
La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.
El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.