
Consejera regional encara al gobernador René Saffirio por la Corporación de Desarrollo
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
Con más votos a favor que en contra, este proyecto se aprobó por la sala de la Cámara de Diputados. Al respecto, parlamentarios de la región explicaron a AraucaníaDiario cuales serían los aspectos positivos de esta normativa y los problemas de desigualdad e injusticia que puede llegar a generar.
Política18/06/2020Este miércoles, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó y despachó a ley el proyecto que aumenta las sanciones para las personas que no cumplan con las medidas sanitarias impuestas por la autoridad, para evitar la propagación del coronavirus.
Esta iniciativa modifica el artículo 318 del Código Penal para sancionar a quien ponga en peligro la salud pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad decretadas en tiempos de catástrofe, epidemia o contagio, con una pena de 61 días a 3 años de cárcel y multas entre seis y 200 UTM (entre $302.232 y $10.074.400).
Por otra parte, el Senado modificó lo relativo a sancionar al empleador que obligue a disponer el trabajo presencial de un subordinado y a las empresas, servicios o instituciones que, sin autorización, sigan funcionando presencialmente en un territorio en cuarentena.
Al respecto, parlamentarios de La Araucanía explicaron las dos caras de esta norma y el porqué algunos diputados votaron en contra para realizar ciertas enmiendas en los artículos modificados, que finalmente fueron aprobados en su totalidad.
Argumentos a favor
El diputado y presidente de la Comisión de Salud, Ricardo Celis consideró que este proyecto es una "señal clara" para que las población respete a la autoridad sanitaria y se cumplan las cuarentenas por temor a ser sancionados.
"Se trata de medidas penales, punitivas, educacionales, entre otras para la prevención (...) para las personas que sean infractoras o inobservantes a las indicaciones de la autoridad sanitaria se contemplan penas alternativas que es el trabajo comunitario. Lo cual es a criterio del juez, eso es una cuestión valiosa. La alternativa tiene una visión social y educativa", dijo Celis a Araucanía Diario.
Además destacó que otro beneficio de la norma es que establece sanciones penales y multas para aquellas personas que obliguen a sus trabajadores a ir a los lugares de trabajo, cuando estos deben cumplir cuarentena. "Eso me parece valioso, para finalmente impedir que exista un abuso con los trabajadores", dijo el diputado PPD.
Celis dio como ejemplo algunas regiones que hasta ahora han respetado las normas sanitarias, mientras que otras, como la región Metropolitana, no han disminuido la movilidad y han presentado altos brotes de infección del virus, "sobre todo cuando se va de compra o de trabajo", dijo.
Argumentos en contra
Por otro lado, la diputada Andrea Parra, quien estuvo de acuerdo con aplicar sanciones a quienes no cumplan las medidas de prevención dictadas por la autoridad sanitaria, agregó que hay puntos con los cuales no estuvo de acuerdo. Razón por la cual propuso cambio que "desafortunadamente cuando se votaron por esos cambios, no pude ganarlos".
"Lo primero es que se aplican penas muy duras, incluso de hasta cinco años y sumado a una multa, lo que es desproporcionado a lo que significa nuestro código penal. Y es más desproporcionado para una persona que para una empresa. Un ejemplo es que si una mujer, de 30 años, tiene coronavirus y debe cumplir cuarentena, pero tiene 3 hijos que alimentar esa mujer no podrá salir a trabajar ni a comprar, porque si la pillan se arriesga a una pena de 1.250.000 pesos hasta 12 millones y medio", explicó Parra.
"En cambio, una empresa que obliga a sus trabajadores a ir a trabajar incumpliendo la norma, la pena es de 61 días a 3 años y la multa es de 500 mil a 10 millones y a mí me parece mucho más grave lo que hace un empresario con muchos trabajadores, que lo que pueda hacer una persona en particular. Allí hay una desproporción del castigo e incluso me parece brutal que se penalice a una persona con cárcel, es exagerado y lamentablemente se aprobó", dijo la parlamentaria de Malleco.
La diputada agregó que otro de los problemas que puede generar esta ley es que afecte sobre todo a personas con precariedad que "lamentablemente deben arriesgarse para poder sustentarse. Son personas desesperadas y con necesidad"
"Hace un par de días aprobamos una ley de indulto conmutativo a personas de delitos menores para que cumplan la pena en sus casas, porque las cárceles hoy día tienen un nivel de contagio de coronavirus de muchísimo riesgo, entonces se estaban sacando y ahora se va a meter a la gente presa. Sin duda se pasó como 10 cuadras de la prevención a la represión. Entiendo el trabajo comunitario, multa, pero cárcel, eso puede ser una excepción para casos extremos, pero no para todos los casos", concluyó.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El parlamentario se reunió con los alcaldes de Cholchol, Galvarino, Perquenco y Ercilla, emplazando al Gobierno y autoridades del GORE a gestionar recursos para vehículos municipales.
La encuesta también arrojó resultados de cara a las elecciones presidenciales, senatoriales y para diputados, quedando Evelyn Matthei en primer lugar.
Los ediles fueron los mejor evaluados por los vecinos de Temuco, según la encuesta de Terrae Consultores. Les siguen Bruno Hauestein y Claudia Peñailillo.
Vecinos del sector denunciaron que en la intersección de las calles Reyes Católicos con Luis Picasso, llegando al Rodoviario en Temuco, descargan las aguas servidas que traen.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El docente de la carrera de Ingeniería Civil Matemática le aplicó una llave de judo en el cuello. En 2022 hizo lo mismo, exigiéndole una disculpa a otro estudiante para liberarlo, a pesar de sus quejas de dolor.
La secretaria del Partido Republicano "tuvo acceso" a uno de los últimos documentos y lo tachó de "octubrista", desautorizando así a la senadora de su partido Carmen Gloria Aravena.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.