Regionalistas Verdes llevarán al excore Daniel Sandoval para Diputado
El periodista, dirigente social y co-fundador de varias organizaciones trabajará en resolver desde el Congreso los problemas de la salud, vivienda y conectividad.
El parlamentario DC señaló: "La oferta del Presidente insiste en un modelo que prácticamente ha hecho desaparecer a lo que alguna vez fue la clase media" y estimó que "la mayor parte" de los 12 mil millones del acuerdo gobierno – oposición deberían ser "transferencias directas a las familias".
Política07/07/2020Yuliana MontielTras conocerse este fin de semana el plan de protección para la clase media diseñado por el Gobierno, el senador Francisco Huenchumilla (DC) planteó sus dudas respecto de las medidas anunciadas, y apuntó sus críticas especialmente al aspecto crediticio de las soluciones propuestas por el ejecutivo: "insisten en el endeudamiento".
"La pandemia nos ha puesto en una encrucijada donde debemos elegir: o mantenemos y profundizamos el modelo neoliberal, o sinceramos la situación real de la familias chilenas y hacemos algo para auxiliarlas. Pero el gobierno elige seguir haciendo gala de su ortodoxia ideológica", fustigó el parlamentario.
Endeudamiento
Huenchumilla enfatizó que a los préstamos blandos que plantea el gobierno "hay que sumarle el resto del endeudamiento que tiene la gente. Porque las deudas no son solamente con la banca, son también con el retail, son créditos de consumo (…) el presidente y su gobierno parecen ignorar que, de acuerdo a cifras del Banco Central, el 75% de los hogares de Chile ya estaban endeudados a fines del año pasado, es decir, antes de las condiciones de la crisis", recalcó.
"La oferta del Presidente insiste en un modelo que prácticamente ha hecho desaparecer a lo que alguna vez fue la clase media. Hoy, frente a las contingencias que vivimos, los índices de pobreza y endeudamiento superarán todo lo imaginable, por lo que seguir endeudando a las familias es casi un pecado social", destacó el senador.
Consultado sobre las aclaraciones del ministro Monckeberg, quien señalara que la banca no está involucrada en los créditos blandos, y que el pago será contingente al ingreso, Huenchumilla replicó: "las deudas son deudas, independiente de quién sea el acreedor (…) a lo mejor el ministro Monckeberg sabe mucho más de la letra chica que nosotros no conocemos, porque lo que conocemos son los titulares del anuncio del gobierno", planteó.
"Yo creo que aquí llegó la hora de innovar. Darles créditos, a familias y personas altamente endeudadas, es aumentar sus problemas, el país debe reaccionar de un modo distinto. Pero parece ser que al presidente no le preocupa seguir hipotecando el futuro de miles de chilenos que ya ven mermados sus escasos ingresos. ¿Cómo seguir endeudando familias que se endeudan para comer? ¿Qué viene después para esas familias?", argumentó el senador.
Solidaridad
En la ocasión, Huenchumilla también apuntó a que los economistas "hacen gala de que el país ha acumulado casi 30 mil millones de dólares, para situaciones de emergencia. Bueno, la emergencia está aquí, no sé si alguien puede imaginar alguna emergencia superior a la que vivimos ahora. Si en estas condiciones no se pueden ocupar esos recursos, yo me pregunto, ¿cuándo será pertinente?", destacó el senador.
En la misma línea, el legislador lamentó que el gobierno "siga recurriendo al viejo recetario liberal de abordar un problema social como si fueran asuntos individuales, porque insiste en cargar sobre las vidas de las personas el peso de esta crisis, una concepción que ya fue rechazada durante el estallido social de octubre (…) la solidez del país fue generada con el trabajo de todos los chilenos, así que tener un mínimo de solidaridad no es caridad, es lo que corresponde", puntualizó Huenchumilla.
Soluciones
Finalmente, y junto con destacar que la conveniencia de permitir el retiro de fondos previsionales está en estudio, el parlamentario recalcó que a su juicio "una parte significativa de los 12 mil millones de dólares anunciados, deberían ser transferencias directas a las familias, también incluyendo a la clase media (…) los bancos, las isapres, las AFP y aquellos que más se han beneficiado del modelo, deberían deponer sus afanes de lucro, y aceptar que esta crisis nos tendrá que llevar por otros derroteros, donde la solidaridad y el bien común reemplacen al afán individual", concluyó el senador.
El periodista, dirigente social y co-fundador de varias organizaciones trabajará en resolver desde el Congreso los problemas de la salud, vivienda y conectividad.
Según el equipo de comunicaciones de la parlamentaria, ella lidera la lista con la mayor cantidad de proyectos de ley de propia autoría presentados.
En una actividad del partido en Temuco, el presidente nacional de la DC fue proclamado por los militantes durante su visita a la región.
Enfático fue el presidente regional del partido, ante la declarada “hostilidad” que habría tenido la autoridad regional, para con un funcionario de la misma cartera.
Henry Canales, primera mayoría en la comuna, acusó que la derecha lo ha "golpeado mucho por mezquindad". El edil es cercano al exconstituyente Eduardo Cretton.
En breves palabras y luego de la publicación de una columna de opinión por parte de Eduardo Bitrán, el parlamentario de La Araucanía dijo que fue "defenestrado".
A la búsqueda de la joven se han sumado buzos especializados, robots de profundidades y múltiples equipos de rescate, sin que hasta el momento haya habido resultados.
Hace algunos momentos se confirmó el fallecimiento del funcionario de Gendarmería que se accidento en el cerro Mariposa de Temuco.
Luego de cuatro veces en que fue puesta en libertad y vuelta a prisión preventiva, Susan Alarcon decidió no presentarse ante la justicia hasta el juicio oral, pero fue encontrada por investigaciones.
Gracias a la pronta reacción del capitán a cargo, ningún Bombero resultó herido.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).