
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
De las personas que han consumido menos alcohol durante la pandemia, el 38,4% dijo que es "porque hay menos oportunidades para consumir", el 19,6% de los encuestados señalan que han tenido dificultades para comprar alcohol y otros motivos expresados son los efectos en la salud y la necesidad de ahorrar debido a la incertidumbre financiera.
La Región13/07/2020El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, (SENDA), desarrolló una encuesta online y anónima durante el 6 al 27 de junio de 2020, a fin de medir el consumo de drogas en Chile durante la crisis sanitaria.
La encuesta contó con 34.738 respuestas en las 16 regiones del país y 15.280 fueron validadas. El sondeo reveló que en Chile, un 41,8% de los consumidores de alcohol indica haber disminuido su consumo y un 32,8% declara haber mantenido su uso durante la pandemia. Es decir, un 74,6% de los chilenos manifiesta haber mantenido o disminuido su consumo de alcohol en la crisis sanitaria.
Entre los principales motivos para quienes declaran consumir menos alcohol, un 38,1% de los encuestados a nivel nacional señala que es "porque hay menos oportunidades para consumir"; un 22,4% dice que está "preocupado por los efectos en su salud"; y un 9,9% dice que "para ahorrar debido a la incertidumbre financiera futura". Además, un 6,1% dice que se debe a la pérdida de ingresos o menos dinero para comprar.
Cifras regionales
En esta inédita encuesta realizada para conocer los efectos del COVID-19 en el consumo de alcohol y otras drogas, un 38,4% de quienes respondieron en La Araucanía fueron hombres y 61,6% mujeres, y se registró que un 63,5% de los encuestados tienen entre 18 y 39 años.
La directora de Senda Araucanía, Carolina Matamala señaló la importancia de contar con una medición como esta. "Tal como se ha desarrollado en algunos países de Europa, esta encuesta nos permite contar con cifras concretas sobre la situación en Chile y en La Araucanía y en nuestra región nos muestra que un 40,5% de quienes respondieron la encuesta indican que ha consumido menos alcohol desde el inicio del COVID-19 y de estos, el 38,4% señala como principal razón que hay menos oportunidades para hacerlo debido al cierre de bares y restaurantes. Por otra parte, el acceso al alcohol ha sido otros de los motivos de esta disminución, donde el 19,6% de los encuestados que han intentado comprar alcohol desde el inicio de la pandemia en Chile, declaran que han tenido problemas para hacerlo".
Por otra parte, el estudio arrojó que un 20,3% de las personas señalan que han utilizado más alcohol, y de ellas, un 54,9% reporta que es por ansiedad, estrés o depresión que genera el COVID-19.
Al respecto, la directora de Senda Araucanía señaló: "para nosotros siempre va a ser una preocupación que las personas consuman alcohol y otras drogas, especialmente para su salud física y emocional. Sabemos que son momentos complejos y como servicio queremos que las personas sepan que estamos para apoyarlos y pueden llamarnos de forma gratuita al Fono Drogas y Alcohol: 1412, para una conversación confidencial, donde podremos canalizar la ayuda que necesitan".
Otras drogas en La Araucanía
En cuanto a la marihuana, el estudio muestra que un 24,2% declara haber consumido menos desde el inicio del COVID-19. De estos, el 22,2% dice que consume en menor medida porque tiene menos oportunidades para consumir por el cierre de bares. Por otra parte, el 34,4% indica que ha usado más de esta droga y de estos, el 60,9% dice que consume más por la ansiedad, estrés o depresión que le produce la situación actual. En cuanto a medicamentos sin receta médica, el 41,2% dice que ha aumentado su consumo (como tramal y clonazepam) desde el inicio de la pandemia.
En cuanto al acceso a drogas, el 40,6% de los encuestados que han intentado comprar, dice que han tenido problemas para conseguir. Un 9,5% de quienes declaran consumir drogas dicen haber sentido un aumento en su intención de buscar tratamiento para enfrentar su consumo, desde inicio del COVID-19.
Reportaje AraucaniaDiario
A pesar de que el confinamiento social y las cuarentenas podrían tener un efecto en el aumento de la ingesta de bebidas alcohólicas, en Temuco la venta de estos productos ha disminuido, según comerciantes de la comuna que fueron entrevistados por AraucaniaDiario. Hasta un 50% de menos ventas es la cifra con la cual han coincidido algunos de estos comerciantes.
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
La exitosa iniciativa busca difundir la cultura del autocuidado, las terapias complementarias y los estilos de vida saludables, para que se complementen con la medicina convencional.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
Luis Morales falleció luego de una diligencia muy mal planificada por el entonces fiscal regional Cristián Paredes, muerte por la cual nadie respondió administrativamente.
El parlamentario desaforado quedó en libertad ayer tras pagar una fianza de $40 millones, decisión que la fiscalía regional apelará buscando hacer que vuelva a la cárcel de Temuco.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.