
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
De acuerdo con el vocero y coordinador de la mesa territorial Kom Newen Lof de Villarrica, la Dirección Nacional de la entidad habría tomado información errónea de observaciones durante el estallido social y a partir de estos datos algunos estudiantes no recibieron el pago de la beca durante el mes de julio.
Política14/07/2020A través de una denuncia pública Manuel Curio, vocero y coordinador de la mesa territorial Kom Newen Lof de Villarrica, reclamó que a causa de un error cometido por la Dirección Nacional de la Junaeb, algunos estudiantes de la comuna no recibieron el pago de la beca indígena por el mes de julio.
"Lo que pasa que la Dirección Nacional tomó información errónea de observaciones del 2019, que por el estallido social, algunas universidades informaron notas inferiores al promedio 5 y la Dirección Regional pidió la rectificación a las universidades, las cuales fueron enviadas en marzo del 2020 y fueron asignadas a estas becas", dijo Curio.
"Estos estudiantes recibieron su beca durante marzo, abril, mayo y junio y el pago julio no se les va a realizar porque la Dirección Nacional de Junaeb tomó información errónea del 2019", explicó el dirigente.
De acuerdo con el vocero, se está solicitando a través de los consejeros de la dirección regional de la Conadi, el listado oficial de las personas que no recibirían el pago de esta beca por "inconsistencias" de la dirección nacional de Junaeb. Esto, ante al anuncio de la institución de que se les había cancelado el pago del mes de julio a tres mil estudiantes a nivel nacional, de los cuales al rededor de 1.700 pertenecen a La Araucanía, y según aproximaciones entre 30 y 40 serían de Villarrica.
"El responsable en este caso es la Dirección Nacional ...", reiteró el coordinador agregando que ha mantenido comunicación con la Dirección Regional y la Dirección Nacional de Junaeb, pero que sin embargo, hasta ahora no les han brindado soluciones, solo le información que ambos pedirían explicaciones a la dirección nacional.
Familias monoparentales
Según el vocero, otro de los problemas que recientemente se les ha presentado a estos estudiantes se relaciona con la evaluación de las becas, donde a familias que son monoparentales, se les tomó como biparentales y por lo tanto no se les asignó el beneficio.
"Hay estudiantes que hoy día viven solamente con su mamá o con su papá y sus abuelos y eso se toma como monoparental. Pero el Estado tomó como que vivían con ambos padres, por lo tanto les dio más puntaje y no les asignaron la beca indígena en este caso, que son 63 mil pesos mensuales por 10 meses, que es un beneficio que está asignado por la ley 19.253. Que los pueblos originarios de este país lo exigieron en los años 70 y es un beneficio solo para los pueblos originarios y el Estado está vulnerando ese derecho", comentó el dirigente.
Finalmente Curio agregó: "estamos enviando la lista de todos los casos que existen en Villarrica, tanto como en la región a través de la Mesa Nacional de Hogares Indígenas para poder resolver esto".
Apoyo político
Respecto a esta problemática en el pago de la beca indígena, el senador Francisco Huenchumilla dirigió este lunes una carta formal al director nacional de la Junaeb Jaime Tohá (cercano a la DC), pidiéndole "aclarar las razones del retraso en el pago de estos beneficios".
"Observo con preocupación el incumplimiento del pago, en la fecha acordada, de 700 becas indígenas en la región de La Araucanía. De acuerdo a las condiciones firmadas por los beneficiarios, este pago debe realizarse el quinto día hábil de cada mes, y a la fecha han transcurrido nueve días hábiles, acumulándose ya cuatro días hábiles de retraso", inquirió el parlamentario en la misiva.
Asimismo, el senador DC detalló: "los beneficiarios de esta beca, además de tener que acreditar su calidad indígena y su situación académica, deben demostrar una situación socioeconómica que amerite ser beneficiarios de la misma. En efecto, entre los requisitos se encuentra el formar parte del 60% más vulnerable en el Registro Social de Hogares".
"Demostrando los beneficiarios estas condiciones socioeconómicas, y además, en atención al contexto de crisis económica que afecta los ingresos de las familias, un retraso en el pago de este beneficio genera incertidumbre en los estudiantes y sus familias", enfatizó el legislador DC por La Araucanía.
Finalmente, Huenchumilla concluyó: "es por ello que solicito a usted, tenga a bien aclarar las razones del retraso en el pago de estos beneficios, pues el cumplimiento de los mismos debe ajustarse a los compromisos establecidos; no sólo en los montos, sino también en lo que respecta al pago oportuno de ellos".
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.