
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El proyecto de ley que ha divido a la centro derecha requiere de 93 de los 155 votos existentes en la sala, debido a que se trata de una reforma a la Constitución y por lo tanto, necesita de un quórum distinto al de una ley ordinaria.
Política15/07/2020A partir de hoy miércoles a las 10 de la mañana, la Cámara de Diputados comenzará una sesión histórica y que podría concretar un quiebre cada vez más definitivo en la coalición que llevó a Sebastián Piñera a la presidencia de la nación por segunda vez. Y es que durante la jornada, los parlamentarios votarán en particular el proyecto que permitiría el retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales de los cotizantes, ante la crisis que enfrenta Chile.
La moción parlamentaria necesita de 3/5 de quórum para ser aprobada y pasar al Senado, para lo que se necesitan todos los votos de la oposición más 10 votos de Chile Vamos. Es decir, 193 preferencias a favor; las que ya estuvieron para aprobar la idea de legislar la semana pasada y entre ellas, el del diputado RN de La Araucanía, Miguel Mellado.
Y si bien fueron 13 los miembros de Chile Vamos que apoyaron este proyecto, algunos de estos votos ya no estarían e incluso tampoco el de Mellado, quien declaró ayer que esperaba ver el proyecto que presentaría el ejecutivo como solución a los problemas de la clase media, para decidir como votará.
Sin embargo el Gobierno no la tiene fácil y junto con señalar que lo que busca su programa de gobierno es mejorar las pensiones, no empobrecerlas, el Presidente Piñera ayer llamó a votar en conciencia.
"Yo espero sólo una cosa, que todos los parlamentarios, cuando voten reflexionen y no cometan el error de, por proteger a la clase media, en estos tiempos de emergencia, debiliten las pensiones, de los actuales pensionados y de los futuros pensionados. Tal y como lo he dicho, hay una solución mejor", dijo el Presidente Piñera.
Así las cosas y aunque algunos diputados de derecha han adelantado que mantendrán sus votos y otros se han declarado en reflexión, no existe todavía certeza de qué ocurrirá con los 13 sufragios que generaron una gran división dentro del conglomerado, incluso hasta el punto de que el diputado de La Araucanía, Diego Paulsen amenazara con renunciar a la bancada de Renovación Nacional.
Finalmente, anoche el país vivió una serie de protestas callejeras que incluso terminaron con vehículos incendiados, en lo que es la antesala de una votación donde si el Gobierno logra alinear a los parlamentarios de su coalición, saldrá fortalecido y se rechazará un proyecto de ley que no está en su programa de gobierno.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.