
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
Las agrupaciones de derechos humanos aseguran que hoy es un peligro tener a La Araucanía militarizada. Coincide la diputada Andrea Parra y aseguran que la prórroga responde a presiones de gremios y latifundistas.
Política08/03/2019Cuestionada ha sido la decisión del Presidente Sebastián Piñera de alargar el estado de Excepción en La Araucanía y con ello la presencia militar, asegurando que se trata de una presión de los gremios y agrupaciones de derecha más que por una necesidad.
De acuerdo a lo manifestado por la abogada, Karina Riquelme, coordinadora de las agrupaciones de Derechos Humanos en La Araucanía, la extensión de este estado de Catástrofe resulta como consecuencia de las presiones políticas y no del clima.
"El gobierno no tiene las razones sino más bien se trata de la necesidad de los gremios y latifundistas que públicamente han manifestado la necesidad de mantener las fuerzas armadas en la región, lo que no se condice con los requerimientos legales para que ello exista", dice la abogada.
Coincidió con esta visión la diputada Andrea Parra (PPD), quien aseguró que no les parecería aceptable que esta decisión de alargar el estado de emergencia, sea producto de la presión de grupos de extrema derecha que creen que la solución de los problemas de La Araucanía, está en tener un militar en cada esquina. "Lo que hay que hacer es política y política de la buena, de manera que podamos solucionar de verdad los problemas profundos de la región”, puntualizó la diputada por Malleco.
Al respecto, Karina Riquelme explicó que hoy es un riesgo para los derechos humanos el que los militares circulen por la región. "Esta ampliación puede traer como consecuencia que existan detenciones en ciertos territorios y además, la instalación de personas armadas en comunidades mapuches puede traer consecuencias graves como las ocurridas con el comando Jungla y donde falleció un comunero", dijo la vocera.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.