![Ministra TOHA y gobernador Rene Saffirio](/download/multimedia.normal.a952bb2b55062809.TWluaXN0cmEgVE9IQSB5IGdvYmVybmFkb3IgUmVuZSBfbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Ministra Tohá dice que criticas del gobernador Saffirio son "injustas"
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
El parlamentario falangista se mostró proclive a buscar acuerdos para garantizar un sistema de voto a distancia para pacientes con coronavirus y en definitiva, reducir al máximo la posibilidad de que grupos de personas se vean excluidos del Plebiscito y el Proceso Constituyente.
Política13/09/2020El senador Francisco Huenchumilla (DC) manifestó su intención de apoyar desde el Congreso Nacional y el Senado, las iniciativas que buscan asegurar el voto Covid mediante mecanismos a distancia, y el transporte gratuito para el Plebiscito del 25 de octubre; a la vez que se mostró atento al debate suscitado esta semana sobre las dificultades que enfrentarían los independientes para postular a escaños en una futura Convención Constituyente.
"Lo que ocurre, es que el proceso constituyente nació, tuvo su génesis, en dejar de excluir y empezar a incluir. En dejar atrás el Chile de la falta de oportunidades, el del ‘vales porque tienes plata’, el de ‘ráscate con tus propias uñas’. Eso es lo que está cuestionado desde el estallido de octubre. Y por lo tanto hay un punto central: que no puedes empezar a construir lo nuevo si hay grupos importantes de personas que no pueden participar, sea cual sea el motivo", argumentó.
"Además, hay otro punto que es muy relevante: como integrantes del estado y miembros de la política, también tenemos que tener la prevención: debemos dejar la menor cantidad posible de variables libres, que hicieran que este proceso se vea cuestionado en su legitimidad, por parte de ciertos grupos en el futuro. Si ya genera dudas el nivel de participación que tenga el plebiscito debido a la pandemia, cosa que en todo caso yo no creo (…) pero bueno, tenemos que hacer todo lo posible para contener todos los factores de duda que se puedan", señaló.
Transporte gratuito
Respecto del tema del transporte gratuito, el parlamentario argumentó: "no tiene concordancia, con el fin último de este proceso, si por ejemplo, hay chilenos que no pueden votar porque viven en zonas rurales apartadas, o que no pueden movilizarse a su local de votación por falta de recursos. No serían pocos, llevamos dos millones de cesantes. No olvidemos que hay personas que están pasando mucha necesidad producto de la pandemia, y no incluirlos sería reñido con el fin último de este esfuerzo que estamos haciendo como país".
"Lo que quiero decir, es que el estado tiene un deber moral con garantizar y facilitar el acceso de todos a este proceso, sin hacer exclusiones, y haciendo todos los esfuerzos que estén a la mano. En ese sentido, quiero valorar el esfuerzo y las gestiones que están haciendo algunos senadores, entre ellos mi compañera de bancada, la senadora Yasna Provoste, de presentar un proyecto de Reforma Constitucional para que esta importante medida se materialice", dijo.
"Por supuesto que hay materias de regulación que debemos estudiar, por ejemplo, respecto de qué mecanismo utilizar, y cómo financiar, el hecho que privados ofrezcan sus servicios de transporte de manera gratuita. Pero es algo que tenemos que abordar", estimó.
Voto Covid
Igualmente, el parlamentario lamentó que esta misma situación "ocurre con el tema del llamado voto Covid. Lo primero es señalar que, si se define que no es posible establecerlo en este poco tiempo, está bien; pero lo que pido al ejecutivo y al Servel es que no se cierren, que tratemos de buscar un acuerdo, porque el Servel dialogó poco y el 31 de agosto ya cerró la puerta. Si la disposición no cambia, una gran cantidad de personas va a quedar fuera".
"He visto comentarios de todo tipo, como por ejemplo, cierto sector político salió a declarar que el voto Covid no va a mover la aguja de la participación. Creo que un comentario como ese, es no entender la naturaleza de lo que el país va a vivir el 25 de octubre próximo: un acto republicano de soberanía popular, y una vez más, una instancia donde todos tengamos voz sobre lo que queremos para el destino de nuestro país, independientemente de cuánto eso influya o no en las estadísticas. La política también está hecha de intangibles", recalcó.
"Es por eso que corresponde también, valorar los proyectos que han sido presentados en el Senado, y otros que ya han avanzado en la Cámara de Diputados: una Reforma Constitucional que pasó de la comisión de Constitución a la Sala, y que busca habilitar al Servel para que establezca un sistema de sufragio especial no presencial; y el voto postal, también aprobado por Constitución y Gobierno Interior de la Cámara Baja", destacó.
Participación de independientes
Finalmente, Huenchumilla valoró "la discusión que se ha levantado esta semana, respecto de las barreras que tienen los independientes para poder ser candidatos a la Convención, y donde lo principal es que se les exige acreditar patrocinios presenciales ante notario, algo muy difícil en el contexto actual, dadas las restricciones de movilidad que existen por la pandemia. El gobierno se ha mostrado dispuesto al diálogo por este tema. Bueno, yo estoy disponible para conversar, y no me cabe duda que otros senadores también lo estarán", puntualizó.
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.
La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.
El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.
Este martes el Gobierno promulgó la nueva Ley Antiterrorista. Se trata de una Ley acorde a los estándares internacionales, como los vigentes en España, Alemania y Estados Unidos.
El Show principal estará a cargo de Los Vásquez, Alanys Lagos, Los Viking 5 y Pablito Pesadilla, del 13 al 16 de febrero en la parcela municipal “Marcelo Fourcade”.
El alcalde Eduardo Yáñez denunció que el Ejército adoptó la medida sin consultar y la comunicó al municipio ayer a las 18 horas. Los artistas ya están pagados y los emprendedores lo perderían todo.
A casi un mes de que se vea -en audiencia única ante el Tribunal Ambiental de Valdivia- la reclamación interpuesta por WTE Araucanía, el Municipio de Lautaro mantiene su oposición al proyecto.
Eduardo Yáñez viajó a Temuco junto a sus concejales y emprendedores que se verían afectados con la suspensión del evento decretada por el Ejército.
La familia de Francisca Curihuinca denunció un constante hostigamiento de parte de las forestales Mininco, Arauco y la empresa de guardias de seguridad Maxcom.