
Lonco Juan Pichún había denunciado a Chile ante la ONU un día antes de su detención
La autoridad tradicional de la comunidad de Temulemu supuestamente habría sido coautor de un atentado incendiario al predio de un parlamentario de derecha.
Los representantes y miembros de los partidos políticos se comprometieron de manera transversal a destrabar el proyecto de escaños reservados para pueblos originarios y darle urgencia en el Congreso antes del 25 de octubre.
Chile y el Mundo13/10/2020Desde las 10:00 horas de este lunes 12 de octubre, dirigentes indígenas mantuvieron una reunión con representantes de partidos políticos para discutir sobre escaños reservados a los pueblos originarios y la importancia de que esta iniciativa sea aprobada antes del plebiscito 2020.
En la reunión estuvieron presente los presidentes y representantes de los partidos PPD (Heraldo Muñoz), PS (Álvaro Antonio Elizalde), PC (Guillermo Teillier), DC (Fuad Chahín), RN (Mario Desbordes), PRI y otros partidos del FA. Además, RN fue representado por su presidente nacional, Senador Rafael Prohens Espinoza, su Secretario nacional Felipe Cisterna, el Diputado por Araucanía Miguel Mellado y las lamngen Patricia Manquehual (CPM) y Mery Cayuman (Área pueblos originarios RN).
Paralelamente, también participaron en el trawün on line a título de voceros de sus partidos regionales los consejeros políticos mapuche Elizabeth Coña, vocera PRI Región Metropolitana del CPM; Fernando Rodríguez, vocero UDI Región Bio Bio del CPM; Patricia Manquehual Huenchumilla, vocera RN Región Araucanía del CPM y; Jeannette Sobarzo Tragol, vocera EVOPOLI Región Araucanía del CPM.
Mientras que por la Corporación de profesionales mapuche Enama asistió el presidente de la misma, Hugo Alcamán y la directora Camila Mardones Huentenao. En total, fueron más de 50 las personas que participaron en este encuentro.
"Es una reunión de carácter histórica porque es la primera vez que hay una reunión donde participamos organizaciones de todas las tendencias políticas, tanto de oposición, como de Chile Vamos, como de oficialismo, como independiente. Nunca se había dado una reunión así, siempre ha sido por sectores, pero con motivo de 12 de octubre se hizo hoy para demostrar la unión que tenemos los pueblos originarios en materia indígena y la verdad es que se notó porque fue un espacio muy agradable, muy respetuosa, donde todos tuvieron la oportunidad de expresar sus puntos de vista", señaló Alcamán.
Según relató el presidente de Enama en este encuentro se logró el consenso de que es "impresentable" que los pueblos originarios no tengan una ley que defina su participación indígena en el proceso constituyente antes del 25 de octubre. Lo cual es una "muy mala señal del Senado, el no sacar esta ley antes de esa fecha".
En este sentido, los partidos políticos se comprometieron de manera transversal a destrabar proyecto de escaños reservados para pueblos originarios y darle urgencia en el Congreso antes del 25 de octubre.
Sobre esto, se manifestó el presidente PS Álvaro Elizalde quien aseguró que todos los "votos del PS en el Senado y Cámara para aprobar con urgencia escaños reservados para los pueblos indígenas en proceso constituyente".
Según relata el presidente de Enama, en la reunión se logró que 24 senadores de oposición se comprometan para dar los votos necesarios para conseguir que la normativa sea evacuada antes del plebiscito. Sin embargo detalló que aunque se requieren 26 para lograr esto, los partidos se comprometieron a impulsar esta iniciativa. Por lo que, Alcamán consideró: "Se logró entregar el mensaje al partido político (…) y una unidad total de los pueblos originarios de Arica a Magallanes en una zona voz independientemente de las políticas que puedan tener".
Además, con la convocatoria se llegó a la conclusión de que todo el movimiento indígena, de Arica a Magallanes, está de acuerdo en un mismo planteamiento, independiente del pueblo y afinidad política partidista. Este consiste en que la ley que regule la participación como indígenas en el proceso constituyente sea evacuada por el Senado antes del 25 de octubre y que para ella se considere la máxima participación indígena lo que se logra estableciendo que el numero de constituyentes indígenas sea proporcional al 12,8 % de la población chilena (17.574.003) como lo refleja el Censo 2017 descartando de plano la propuesta de considerar un nuevo padrón Servel con información de Conadi que reduce a esta población a menos del 2 % (351.480).
La autoridad tradicional de la comunidad de Temulemu supuestamente habría sido coautor de un atentado incendiario al predio de un parlamentario de derecha.
Los periodistas Rafael Prieto Zartha y Carlos Alberto Vélez, de la página Amigos de Paipa denunciaron el acoso promovido por el alcalde Germán Ricardo Camacho.
La Contraloría lo detectó al cruzar datos de la Fiscalía y del Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del Estado.
El Sernac inició un Procedimiento Voluntario Colectivo para compensar a los consumidores que se vieron afectados por la vulneración a su información.
Un reportaje de Antena 3 TV expuso los impactos de la industria salmonera en nuestro país: contaminación por plásticos, uso excesivo de antibióticos, muerte de buzos y persecución de lobos marinos.
Trabajadores acusan abandono del sindicato y exigen que la familia fundadora intervenga, tras la llegada de un gerente al que culpan de tratos vejatorios.
Carlos Bilbao, el reemplazante de Marcello Limone, sólo deberá pagar ese arriendo porque tiene el beneficio de casa fiscal, pese a ganar más de $7 millones mensuales.
Roberto Garrido criticó a la jueza de garantía Ruth Martínez por considerar que las detenciones de cuatro imputados en el caso Fundación Local fueron desproporcionadas.
Octavio Concha habría realizado comentarios impropios a una practicante, por lo que será investigado por ley Karin.
Víctor Albornoz, quien trabaja en la Universidad de La Frontera, fue formalizado ayer, tras ser detenido por la PDI el viernes pasado en la ciudad de Temuco.