
Tohá llama a la Fiscalía a "mejorar su estrategia" por exhumaciones fallidas de Pablo Marchant
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
Ante el eventual uso de sus cargos para hacer campaña, por ejemplo inaugurando obras o comprometiendo beneficios, los ediles pidieron que las autoridades regionales actúen con ética y dejen sus cargos al 21 de noviembre. El seremi del MOP y eventualmente los de Vivienda y Urbanismo o de Desarrollo Social podrían estar en ese escenario, dada la cantidad de beneficios que distribuyen.
Política20/11/2020Durante la semana La Moneda adelantó que hoy viernes podrían renunciar sus ministros y subsecretarios que irían como candidatos a parlamentarios en las elecciones de noviembre de 2021, donde se elegirán además consejeros regionales y presidente de la República. De la misma manera, debiera suceder en La Araucanía, donde tanto los alcaldes, como los cores y concejales en ejercicio debieran renunciar si deciden ir por un cupo en el parlamento.
Así las cosas, ya renunció el edil de Temuco Miguel Becker (RN) y queda en suspenso la salida del alcalde de Padre Las Casas Juan Eduardo Delgado (RN), de Pablo Astete (RN) en Villarrica y Ricardo Peña (RN) de Loncoche, así como también en Malleco la del UDI José Vilugrón (Ercilla) o del independiente y ex DC, Jorge Saquel, actual alcalde de Curacautín y quien podría ir a diputado por el cupo que dejará el demócrata cristiano Mario Venegas.
Asimismo, AraucaniaDiario confirmó además la renuncia del alcalde Lumaco Manuel Painequeo, quien podría ir en búsqueda de un cupo para diputado en un eventual "escaño reservado" y del core Hilario Huirilef, quien hizo efectiva su renuncia el día de ayer.
Sin embargo, existe una figura que queda en el limbo de la moral y el deber ser. Con una remuneración superior a los $3 millones mensuales y con presupuestos para ejecutar, que muchas veces superan el de un municipio, los secretarios regionales ministeriales (Seremis) o los directores regionales de los servicios públicos no son mencionados expresamente en el artículo 57 de la Constitución Política de la República, en el caso de que sean candidatos a diputados o a senadores, no obstante, son varias las voces que creen que también debieran renunciar.
MOP
Tal es el caso del seremi del Ministerio de Obras Públicas Henry Leal, quien en la elección parlamentaria pasada perdió por algunos cientos de votos su candidatura a diputado, contra el Evópoli Sebastián Álvarez y no han sido pocas las voces que lo acusan, desde que asumió a cargo del MOP, de utilizar el ministerio como plataforma para volver a ir de candidato; razonamientos que tienen asidero, si se considera que prácticamente todas las direcciones regionales que instaló están hoy en manos de personas que trabajaron en su campaña.
Así por ejemplo, Rodrigo Lagos (ex Evópoli hoy UDI) fue designado como director de aeropuertos y participó activamente en su campaña; Yurisan Castro (UDI), hoy Subdere, fue su jefa de campaña junto a Gino González (UDI) y ambos ingresaron primero al MOP para seguir hoy en el servicio púbico; o Fredy Gutiérrez (UDI), ahijado de Leal y proveniente de Carahue, fue instalado como director regional de Aguas. Y la lista suma y sigue, agregándose además que desde el ministerio de Educación Leal se llevó a su también colaborador, Raúl Jara, quien se encuentra en el MOP en comisión de servicios.
Renuncia
De esta forma, el concejal por Temuco y candidato a alcalde por la comuna Roberto Neira (PPD), manifestó que los seremis que quisieran ir de candidatos a diputados debían renunciar en el mismo plazo que a ellos se les exige. "Porque no pueden usar una plataforma y recursos públicos para una candidatura", dijo Neira.
"Yo creo que todo tipo de autoridad que ostenta un cargo y quiera postularse a otro, se hace necesaria su renuncia y que apliquen las inhabilidades. Lo que protegen las inhabilidades es que las personas no utilicen la plataforma pública para su beneficio propio", dijo el concejal PPD.
"Yo estoy de acuerdo con que toda autoridad que quiera postularse a un cargo tenga que renunciar un año antes, inclusive algunas autoridades que hoy no tienen esa obligación en la ley, como son los seremis", puntualizó el concejal Neira.
De igual manera opinó el concejal por Temuco Oscar Albornoz, para quien "esta situación es a lo menos injusta, ya que deja sin limitante alguna a los Seremis de cada región, quienes pueden ejercer su cargo designado y bien remunerado y más encima postularse a diputado o Consejero Regional en condiciones más ventajosas que otros ciudadanos que pretendan postularse a dichos cargos de representación".
"A estas alturas de la coyuntura social y política actual, es a todas luces una legislación injusta y discriminatoria que permite a un Gobierno de turno mostrar a sus figuras para después hacerlas postular sin más destajo a diputados o Core", agregó Oscar Albornoz.
"Se legisla drásticamente para algunos y se “omite” por el legislador corregir esta situación ya que pedirles a dichas autoridades regionales, actuales Seremis de la Araucania, una muestra de consecuencia o decencia política será una pérdida de tiempo, excusándose en la norma legal vigente y en perjuicio de la moral ausente", puntualizo Albornoz.
Tarea para parlamentarios
"Y muy curiosamente, si un Seremi quiere ser alcalde o concejal si tiene la prohibición y obligación de renunciar un año antes a su cargo designado en el gobierno, no así para diputado o Core", finalizó Oscar Albornoz, señalando que espera que los actuales diputados y senadores corrijan esta injusticia que riñe con la moral.
Finalmente, si los actuales seremis renunciarán o no para ser en un año más candidatos a diputado es una incógnita que se despejará hoy y algo que en todo caso la ciudadanía deberá recordar al momento en que empiecen sus campañas, dada la injusticia que obligar renunciar a un concejal o core, pero no a un seremi.
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.