
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
Comité de Ética Científica del Servicio de Salud Araucanía Sur, forma parte de una diversidad de alrededor 25 investigaciones que se están llevando a cabo en materia Covid, en Araucanía Sur.
La Región26/12/2020Toda la población mundial está atenta a los resultados de los estudios que desarrollan los investigadores científicos para detener definitivamente al Virus Covid-19, que mantiene en crisis sanitaria a todo el planeta. Por esta razón, la importancia de las dos investigaciones que se están efectuando en la Región de la Araucanía y que buscan poner fin a la pandemia.
Ambos estudios en vacunas, fueron aprobados para su desarrollo por el Comité de Ética Científica del Servicio de Salud Araucanía Sur, y forman parte de una diversidad de alrededor 25 investigaciones que se están llevando a cabo en materia Covid, en Araucanía Sur.
Según, el secretario ejecutivo del Comité de Ética Científica, Hardy Müller, expresó: "desde el mes de marzo a esta fecha, el Comité ha continuado desarrollado sus labores de revisión de proyectos de investigación en temas generales y con especial dedicación a los proyectos en materia Covid, entre los que se incluyen los estudios en vacunas y otros de tipo epidemiológico, observacionales, descriptivos, etc.".
Vacunas
A partir del mes de septiembre, fueron ingresados al Comité de Ética los 2 proyectos de vacunas; el primero es el prototipo de la vacuna Ensamble, desarrollado por la empresa Farmacéutica norteamericana Janssen de Johnson & Johnson. Este, es un estudio de Fase 3, que busca evaluar eficacia y seguridad de la vacuna denominada Ad26.COV2.S, para la prevención del Covid 19 y que contó con la aprobación del Comité, del director de Servicio de Salud y del director del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena y que posteriormente, como parte de la metodología de aplicación, recibió el visto bueno por parte del Instituto de Salud Pública, para que este estudio se aplique en Temuco.
Al respecto el Dr. Manuel Muñoz, investigador a cargo del estudio, expresó que esta Fase de la investigación, concluyó recientemente y permitió vacunar localmente a 95 personas, quienes fueron parte de las 40 mil personas inoculadas a nivel mundial.
Según relató el médico Internista, de los 6 centros que fueron elegidos para participar en esta etapa, cuatro eran centros privados y dos centros públicos, el Centro Vinculado a la Universidad de Chile y el asociado al Hospital Regional de Temuco.
Uno de los aspectos que explicó el investigador es que la fase 3 es la última previa a la comercialización del producto y lo que piden las empresas regulatorias como la FDA de Estados Unidos o la EMA de Europa, es que se junte un mayor número de gente tratada para recuperar la información de esa gente. "Es la típica información de seguridad de los remedios y de esa forma sabemos los diferentes eventos adversos que se pueden esperar de un medicamento", comentó y Recalcó que las personas deben entender que no hay experimentación con las personas reclutadas, porque ya está totalmente claro lo que hace el producto.
Según el profesional, si bien al principio la idea era vacunar a 60 mil personas en todo el mundo el proceso se aceleró y quedó definitivamente en 40 mil, lo que obligó a cerrar rápidamente esta etapa, lo cual fue muy dificultoso ya que el proceso por paciente era mucho más que llegar y vacunar.
"Había que revisar el historial médico de esa persona, contarle de qué se trata, que entienda bien qué es el estudio clínico, tomarle exámenes, enseñarle la logística de los controles que viene a posterior y finalmente vacunarlas", señaló.
Según estableció: "el hecho de haber sido invitados a participar de un estudio, referente a una solución a este problema que ha modificado el estilo de vida de todo el mundo, es una tremenda responsabilidad y una satisfacción profesional y es un orgullo ser parte de la solución".
La segunda vacuna en investigación en Cautín, denominada Ad5-nCoV es de origen Chino Canadiense y fue desarrollada por la compañía CanSino Biologics, también de Fase 3, será aplicada a mayores de 18 años y al igual que la anterior, busca evaluar seguridad y eficacia.
El Dr. Fernando Lanas, médico investigador, expresó que el estudio de fase tres de la vacuna Cansino que incluye 40 mil personas a nivel mundial y 5.200 en Chile, repartidos en 2 centros en Santiago, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt.
Los participantes voluntarios van a recibir una vacuna que contiene un adenovirus, ósea el virus del resfriado que incluye algunas proteínas del Coronavirus o un placebo en la proporción 1:1 y después de la inoculación, tienen controles telefónicos durante 11 meses y una visita final, al año.
Mayores de 18
Este estudio se va a aplicar a personas mayores de 18 años con algunos criterios de exclusión, que incluyen fundamentalmente a las personas que han tenido la infección por Covid, a las personas que tienen enfermedades no controladas de cualquier tipo y las mujeres embarazadas. Se puede incluir en el estudio personas con la presión alta, con diabetes, con asma, esos no son criterios de exclusión. "Para quienes reciban la vacuna, si bien estamos en etapa de probar su efectividad, dados los datos de fase 1 y fase 2, es probable que las personas tengan una alta inmunidad contra el coronavirus y reduzcan significativamente sus riesgos de enfermar con respecto a la de la población general", señala el profesional.
El profesional explicó que aparte del aporte que significa para el conocimiento mundial, esta es una pandemia en la que todos tenemos que contribuir por el bien de la humanidad, por el bien de nuestros hijos, por el bien de nuestros nietos, de nuestros amigos, así que hay una parte de beneficio personal que es la protección contra la infección personal por Covid y hay una parte más general que es ayudar a controlar esta pandemia.
En ambos casos, el Servicio de Salud Araucanía Sur, apoya los ensayos clínicos de los prototipos de vacunas, facilitando el soporte tecnológico, a través de una plataforma de recolección de datos informáticos, que permitirán realizar los registros clínicos de la investigación.
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
La situación golpeará fuertemente al Municipio, pero un decreto firmado por el Presidente Boric les permitirá cerrar anticipadamente, sin pagar la "multa" de $14.131 millones que corresponde.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
Ubicado en la comuna de Loncoche, el humedal cuenta con aproximadamente 3,07 hectáreas, las cuales albergan mamíferos, anfibios, aves, peces y más de 70 especies de flora.