El objetivo es mejorar las estrategias que permitan dar respuesta a la atención de los usuarios en el territorio común en la red asistencial Araucanía Sur.
"Todo el país puede requerir este insumo para la realización de curaciones, de quemaduras, para pacientes diabéticos, ulceras venosas que necesiten curaciones avanzadas", expresó la profesional Javiera Figueroa.
De acuerdo con el informe de la Contraloría Regional de La Araucanía, el monto efectivo ejecutado durante los últimos días de marzo, abril y mayo fue de $ 134.123.072. Sin embargo, el monto pagado fue de $ 433.356.000. Además, realizó observaciones respecto a la falta de algunos protocolos y advirtió por posibles responsabilidades administrativas y civiles.
El tribunal de alzada condenó por la falta de servicio al no brindar la atención apropiada al cuadro de colestasia intrahepática gestacional que presentó la madre. La indemnización por daño moral fue de $24.000.000.
Trabajadores han desarrollado sus labores sin contratiempo a pesar de la pandemia, siguiendo todas las medidas de seguridad a fin de evitar contagios y con ello retraso en la ejecución de las obras.
El aumento de contagios en la región implicó una sobrecarga asistencial importante en los diversos servicios de salud. Aunque en las últimas 24 horas los pacientes hospitalizados disminuyeron, la seremi de Salud advirtió: "Nuestros centros asistenciales se encuentran al límite de sus capacidades".
Comité de Ética Científica del Servicio de Salud Araucanía Sur, forma parte de una diversidad de alrededor 25 investigaciones que se están llevando a cabo en materia Covid, en Araucanía Sur.
Con gran emoción un grupo de funcionarios, en representación de todos los trabajadores del centro asistencial, se despidieron del edificio que los cobijó por más de 45 años.
Con una visita realizada al Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, se efectuó la entrega simbólica de tres nuevos vehículos de emergencia, destinados a las Bases SAMU de los Hospitales de Imperial, Villarrica y del propio Hospital Regional.
Cambiando a la modalidad virtual, los profesionales del establecimiento han realizado sus clases y acompañamientos a las futuras madres. La finalidad de estos talleres es apoyar a los futuros padres a aumentar la capacidad de autocuidado y bienestar emocional.
El establecimiento de mediana complejidad busca aumentar su cartera de prestaciones y la complejidad en sus intervenciones, entregando una solución para todos los pacientes del nodo costero, además de apoyar el trabajo de toda la Red Asistencial.
Fue pionero en implementar y apoyar a los equipos de salud, capacitando a muchas unidades y funcionarios en salud intercultural y cosmovisión Mapuche, iniciando el rol del asesor cultural, en todo el país.