Richard Caifal sobre el proceso constituyente: "Incluir el reconocimiento de los pueblos originarios para hacer historia"
Caifal fue el primer gobernador de Cautín de origen mapuche y ahora es uno de los candidatos para ser constituyente indígena y representar al distrito 23. En conversación con AraucaníaDiario comentó que el país lleva décadas en deuda en materia de reconocimiento de la realidad indígena. A través de su participación busca cambiar esto.
Richard Caifal fue, hasta hace poco, gobernador de Cautín. Además, se desempeñó en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) trabajando paralelamente como director ejecutivo de la Corporación de Profesionales Mapuche (Enama) y fue candidato a diputado en el 2017 y dirigente de la comunidad en temas vinculados con las demandas de los pueblos originarios. Hoy día, su nuevo reto es formar parte del grupo selecto que redactará la nueva Constitución de Chile.
Según comenta, la experiencia que ha acumulado en estos años a través de distintos cargos que le permitieron estar en contacto con la realidad indígena, le dan un conocimiento valioso para lograr lo que hasta ahora no se ha logrado: el reconocimiento de los pueblos originarios dentro de la Constitución. "La experiencia como dirigente y como Gobernador me permitió recorrer las comunas de Cautín y de Malleco, en su oportunidad, y haber participado en diversas instancias, como la mesa de diálogo del obispo Vargas y también haber conocido la experiencia internacional de otros procesos constituyentes suma mi deceso de ser parte de este hito histórico", considera.
Para Caifal el país lleva décadas en deuda en materia de reconocimiento de los pueblos originarios. Es por ello, que tanto el triunfo del apruebo como la aprobación de los escaños reservados, permitiría a la comunidad indígena lograr este cambio. "La forma de elaborar la constitución siempre fue de cara a una realidad muy distinta que niega a los pueblos originarios, es excluyente de los pueblos originarios", señala.
"… y esta es la oportunidad que tenemos de incluir el reconocimiento de los pueblos originarios para hacer historia y escribir la constitución por mano propia y dejar plasmado nuestros valores, nuestra visión, desarrollo e identidad", agrega.
Derecho al territorio
El ex gobernador asegura que el territorio debe ser el elemento clave en la participación de los constituyentes indígenas: "insistir en el reconocimiento fundamental que los pueblos originarios", sobre todo en el derecho al territorio, señala.
Sobre este punto, el candidato es más específico y explica: "Los derechos territoriales de los pueblos indígenas es algo que debe ser reconocido a nivel internacional y Chile está un poco atrasado en eso. Es necesario recoger la experiencia internacional, la visión de los pueblos indígenas y establecer en la constitución instituciones que son clave: el derecho a la tierra, el derecho al territorio, el derecho a tomar decisiones también en tanto seamos un pueblo con derechos políticos, culturales, de participación".
"Todo eso se conjuga para que el derecho al territorio sea base de la Constitución y obviamente que el buen vivir también quede consagrado en la Constitución política", dice.
Caifal cita las constituciones de países como Ecuador y Colombia, donde el "buen vivir" forma parte de una premisa o eje de trabajo. Además, considera: "Más que un capítulo, yo creo que la Constitución debe contener valores y misiones del mundo indígena. No solamente estar en la base fundamental de la Constitución, sino también en diversas materias, la educación, que es clave para el desarrollo, el medio ambiente también es relevante, el derecho de las aguas, la salud intercultural".
E Insiste: "Creo que el derecho indígena es transversal a la Constitución, a todos los capítulos que se contempla. No debe ser solo una declaración de principios, deben ser elementos que el día de mañana se conviertan en una realidad, por lo tanto, tiene que estar en todos los aspectos de la sociedad: en materia cultural, económica, política, desarrollo, salud, educación".
"Los pueblos originarios tienen prácticas religiosas, valores, tradiciones y todo esto parte de la expresión. Que un país posea esa diversidad, habla de su pluralismo, de su visión democrática y obviamente debe haber un cambio importante para que también le demos cabida a la religiosidad de los pueblos indígenas", concluye.
Te puede interesar
Alcalde de Victoria Javier Jaramillo vuelve al municipio
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
Ministra Tohá dice que criticas del gobernador Saffirio son "injustas"
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
Regionalistas Verdes: “Ministra Tohá debe pedir disculpas al pueblo mapuche”
El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.
Gobernador René Saffirio da su primer golpe a La Moneda
La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.
Excandidato de derecha sale a defender planta para quemar basura en Lautaro
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.
Diputado Jouannet y nueva ley Antiterrorista: “Las leyes sirven, pero requerimos más agentes especializados”
El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.