Con votos de la izquierda y derecha de La Araucanía se aprobó la extensión del estado de excepción

La solicitud, ahora enviada a trámite al Senado, permite ampliar el actual estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, hasta el 30 de junio de 2021, dada la persistencia de la pandemia de Covid-19 en el país.

Discusión en Cámara de Diputados.

Tras un amplio e intenso debate, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó, por 102 votos a favor, 42 en contra y cuatro abstenciones, la solicitud del Presidente de la República efectuada al Congreso Nacional para extender la declaratoria de estado de catástrofe definida con ocasión de la pandemia generada por el Covid-19.

Cabe recordar que el citado estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, fue dictado originalmente el 18 de marzo de 2020, por un plazo de 90 días, y ha sido extendido en tres oportunidades, por similar periodo, encontrándose vigente hasta el próximo 13 de marzo de 2021.

En dicho contexto, la Constitución Política (art. 41) obliga al Primer Mandatario a recabar el acuerdo del Congreso Nacional para el caso de extender la medida de excepción por más de un año, en todo el territorio nacional, hecho que implica continuar restringiendo libertades como la libre circulación y de reunión, en atención a las medidas de alerta sanitaria dispuestas por el brote de coronavirus.

En el mensaje presidencial, el Primer Mandatario defendió que la aplicación del estado de excepción ha permitido ejecutar de forma eficiente las medidas dispuestas por la autoridad sanitaria para el manejo y control de la enfermedad, con el objeto de reducir la tasa de contactos de las personas y así contener la propagación del virus.

En la sesión, en representación del Ejecutivo, refrendaron los argumentos del mensaje los ministros de Salud, Enrique Paris, y de la Secretaría General de la Presidencia, Juan José Ossa.

Este último alertó que, de no aprobarse esta solicitud presidencial, muchos de los beneficios sociales asociados al estado de excepción se extinguirán, dado que las medidas quedaron "amarradas" a dicha situación. Agregó que el Ejecutivo podría entregar información periódica al Parlamento, cada 45 días, respecto de los avances realizados en pro de controlar la pandemia.

El ministro Paris, en tanto, observó que era difícil realizar una evaluación de cómo sería la situación del país sin la declaratoria de estado de excepción y remarcó que, pese a que el proceso de vacunación avanza con rapidez (4,9 millones a la fecha), para alcanzar la inmunidad de rebaño es preciso tener inoculado al 80% de la población, lo cual no se alcanzaría antes del 30 de junio.

Araucanía

El parlamentario PPD Ricardo Celis consideró que hay problemas en el control de la pandemia, porque los resultados de la trazabilidad son malos. "El número de contactos, antes de 48 horas con persona con PCR positivo, es bajo en comparación a estándares internacionales y existen fondos del presupuesto nacional aprobados para eso", indicó.

Por La Araucanía, también el diputado de Evópoli Andrés Molina agradeció el trabajo realizado y pidió entender que se están dando las atribuciones para ocupar una herramienta frente a una situación muy difícil que enfrenta el país, donde no es posible relajar las medidas. Llamó al Gobierno a dar flexibilidad a la fijación de los toques de queda, adecuándolos al estado en que esté cada comuna.

Llega a Chile el quinto cargamento de vacunas Sinovac con más de dos millones de dosis
Continúa el traslado de pacientes graves con Covid a otras regiones del país

Te puede interesar

Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos

En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.

Schubert convoca a reunión con agricultores y autoridades por suspensión de quemas agrícolas

El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.

Hogar de Cristo necesita 10 mil nuevos socios para ayudar a las personas mayores en pobreza

Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.

Historiador José Bengoa: "no se puede hacer una comisión de paz teniendo preso a Héctor Llaitul"

"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.

René Saffirio es el primer gobernador regional en comprometerse con "Basura Cero"

La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.

Más de 20 millones de pesos figuran ganando trabajadores de la Corporación de Desarrollo

$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.