Gobernador Regional firma compromiso para mejorar calidad del lago Villarrica
En el Centro Cultural Liquen de la ciudad lacustre se firmó el mensaje por 405 millones, que forma parte del paquete de 11 medidas comprometidas a nivel regional para mitigar el impacto del cambio climático.
La reciente declaración de emergencia climática en La Araucanía por parte del Gobierno Regional, trajo aparejada una propuesta de 11 medidas orientadas a mitigar el impacto del cambio climático. Una de ellas fue el compromiso de acelerar la firma de mensaje de un importante programa de protección, monitoreo y restauración de servicios ecosistémicos de la cuenca del Lago Villarrica.
En este contexto es que el gobernador Luciano Rivas se trasladó a la zona lacustre donde concretó dicha promesa, en una ceremonia realizada en el Centro Cultural Liquén de la comuna de Villarrica. Allí se llevó a cabo la firma del documento, por 405 millones, del programa presentado al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) por la seremi de Medio Ambiente.
“...nos hemos comprometido con el anhelo de la ciudadanía de avanzar en la protección y mejoramiento de la calidad de las aguas del Lago Villarrica”, comentó.
Agregó que el programa permitirá la mantención de la calidad de los servicios ambientales del ecosistema, lo que favorece la actividad turística y contribuye a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona lacustre.
Dentro de las acciones consideradas en el programa están el monitoreo de la calidad del agua por un período de 3 años, análisis que concluirá con la realización de un seminario internacional para la difusión de sus resultados.
Además, se considera la implementación de un proyecto piloto de saneamiento de aguas servidas rurales; y la implementación de pilotos de restauración de la funcionalidad ecológica dentro de la red hídrica de la cuenca.
En la firma del mensaje estuvieron presentes el subsecretario del Medio Ambiente Javier Naranjo, el alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara y de Curarrehue, Abel Painefilo, el delegado presidencial, Víctor Manoli y la seremi de Medio Ambiente, Paula Castillo. Las consejeras Carmen Phillips y Gilda Mendoza se sumaron a la ceremonia, además de concejales de la comuna lacustre.
El subsecretario Javier Naranjo indicó que este aporte de recursos concretos, va en la línea correcta de lo que se busca, que es descontaminar el lago.
"Haciéndonos cargo de cuestiones bien novedosas como son las soluciones basadas en la naturaleza, a propósito, hoy día, de la grave crisis climática que estamos enfrentando; por ejemplo, con la forestación de varias hectáreas de la cuenca del lago para de esa manera, desde la misma naturaleza, absorber nutrientes y descontaminar el lago”, sostuvo.
Cuenca del Villarrica
La cuenca del Lago Villarrica fue declarada zona saturada por el incremento en la carga de nutrientes producto de las actividades humanas que se desarrollan en torno al lago y los ríos que desembocan en él.
La presión demográfica, especialmente en la temporada estival, la falta de saneamiento, además de actividades industriales como la piscicultura y la silvoagropecuaria, se observan entre los factores que más contribuyen a ello.
Producto de lo anterior, en noviembre de 2018 se dio inicio al Plan de Descontaminación de la Cuenca del Lago Villarrica, con un anteproyecto cuya consulta pública se efectuó el primer semestre de este año y que inició recientemente su proceso de Consulta Indígena.
Te puede interesar
Alcalde de Collipulli convoca a las 11 comunas de Malleco para formar asociación de alcaldes
También participó el precandidato a senador de derecha Miguel Mellado. La organización buscará solucionar los problemas particulares de esta provincia.
Denuncian graves atropellos laborales hacia trabajadores "licitados" en el Hospital Regional de Temuco
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.
Abusos de las isapres genera fuga masiva de cotizantes a Fonasa
196 mil afiliados se han cambiado entre 2024 y 2025. No pago de licencias médicas válidamente emitidas y retención unilateral de pagos, figuran entre las denuncias.
Burning Injustice: el documental que revela los riesgos de plantas como WTE Araucanía
Hoy miércoles 16 de abril a las 18:00 horas, en el Museo Identidad Lautaro, se proyectará el documental que cuenta la verdad sobre los impactos de quemar basura.
Abdala descarta que haya zonas en la región sin control del Estado
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Hospital HHHA detectó 24 casos de tuberculosis en 2024
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.