Corte Suprema declara admisible nulidad del juicio contra Héctor Llaitul
El máximo tribunal conocerá la causa y analizará los hechos/pruebas controvertidos, como el uso de los llamados "testigos sin rostro" o que no se permitiera declarar a los periodistas que realizaron las entrevistas con las que se le condenó.
La condena contra Héctor Llaitul es la primera en Democracia por este tipo de delitos, que en esencia, son de pensamiento o de expresión, los que se concretan para la fiscalía regional de La Araucanía, a través de entrevistas dadas por el vocero histórico de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) a medios de comunicación, tales como a Radio Universidad de Chile o a Werkén noticias.
Y lo primero que llama la atención para los medios de prensa que han seguido el juicio, es que la fiscalía vulnerara la protección que tienen las fuentes de los periodistas, publicando los mensajes entre Llaitul y varios comunicadores sociales, en contexto de entrevistas o de las gestiones para conseguirlas.
Sin embargo lo segundo y menos advertido, es que la fiscalía regional de La Araucania, durante la preparación del juicio oral, se opuso a que testificaran los periodistas o comunicadores que habían conversado con Héctor Llaitul, en las entrevistas que usaron como prueba para condenarlo. Y el juzgado de Garantía de Temuco se los concedió.
Así, tanto la condena contra Héctor Llaitul, como el proceso llevado adelante por la fiscalía regional de La Araucanía, adolece de una grave vulneración a la Libertad de Expresión y de Prensa, protegidas dicho sea de paso, por la Constitución.
Testigos sin rostro
Por otro lado y lo que podría parecer más grave, es que los testimonios que condenan a Héctor Llaitul provienen de personas cuya identidad nadie conoce, salvo los fiscales que buscaban dejar preso al vocero de la CAM.
Los "testigos sin rostro", individuos que incluso habrían sido representados -según denunció la defensa de Llaitul- por el abogado de la empresa forestal querellante contra el werkén de la CAM; el mismo tipo de prueba que ha terminado en la absolución de comuneros mapuche en tribunales internacionales.
Así, nadie sabe si estos testigos tenían algún problema personal con Llaitul, si se les pago por declarar o si derechamente, son testigos falsos. Y por supuesto, la defensa del comunero mapuche tampoco tuvo la posibilidad de determinar lo anterior, ya que se desconoce quienes son.
Nulidad ante la Suprema
Y a diferencia de lo que esperaban los querellantes, la nulidad presentada contra el juicio a Llaitul será vista en la Corte Suprema, donde los máximos jueces de Chile podrán determinar si la condena se ajusta a derecho y si se la tiene que enderezar, pudiendo incluso anular el juicio y ordenar que se realice nuevamente.
Te puede interesar
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
Schubert convoca a reunión con agricultores y autoridades por suspensión de quemas agrícolas
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Hogar de Cristo necesita 10 mil nuevos socios para ayudar a las personas mayores en pobreza
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
Historiador José Bengoa: "no se puede hacer una comisión de paz teniendo preso a Héctor Llaitul"
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
René Saffirio es el primer gobernador regional en comprometerse con "Basura Cero"
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
Más de 20 millones de pesos figuran ganando trabajadores de la Corporación de Desarrollo
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.