
Denuncian acoso a defensora del Medio Ambiente por rechazar WTE Araucanía
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El estudio OES-Ufro mostró que el 58,8% de los ocupados informales de 2020 corresponde a la categoría "trabajadores por cuenta propia", lo que confirma la relación existente entre empleo por cuenta propia e informalidad laboral.
La Región02/03/2021La región de La Araucanía cerró el año 2020 con una tasa de ocupación informal (TOI) de 32,1% lo que significa que casi un tercio de los ocupados de la región se desempeñaron en un empleo considerado como informal, es decir, que no cuenta con cotizaciones de salud ni previsión social. En términos de trabajadores esto se traduce en que, durante 2020, en promedio un total de 115.700 trabajadores estuvieron en condiciones de informalidad laboral en la región. Esto revela un problema de alta precarización del empleo regional.
Son parte de las conclusiones del estudio "Informalidad laboral La Araucanía 2020" realizado por el Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (OES-Ufro) donde se analizan los principales indicadores de informalidad laboral en la región de La Araucanía en base a datos INE, haciendo un balance de los resultados para el año 2020.
Según Patricio Ramírez, Coordinador del OES-Ufro "la TOI de La Araucanía se ubicó como la segunda más alta entre las regiones del país, superada solo levemente por la región de Los Ríos (33,7%). En comparación al promedio país, superó en casi 7 puntos porcentuales (pp.) al promedio nacional que llegó a 25,4%".
La TOI 2020 de La Araucanía registró una disminución de 4,1 puntos porcentuales (pp.) en relación a la observada en 2019. Sin embargo, de acuerdo a Ramírez, esta reducción no puede considerarse como una señal positiva, ya que se debe a que los ocupados informales disminuyeron en mayor proporción que los ocupados totales, es decir, la crisis sanitaria afectó con más fuerza el empleo informal en comparación al empleo formal, haciendo que disminuyera drásticamente la cantidad de trabajadores que se desempeñaba en ocupaciones informales, lo que hizo disminuir la TOI.
El 58,8% de los ocupados informales de 2020 corresponde a la categoría "trabajadores por cuenta propia"; lo que confirma la relación existente entre empleo por cuenta propia e informalidad laboral, de hecho, la TOI de dicha categoría promedió un 74,5% en el ejercicio 2020, es decir, 3 de cada 4 trabajadores por cuenta propia en la región son informales. Le siguen los ocupados en la categoría personal de servicio doméstico, donde la TOI llegó a 42,7%. El empleo asalariado por su parte, muestra un menor grado de informalidad, las TOI 2020 de las categorías asalariado sector privado y asalariado sector público se ubicaron en 15,0% y 15,9% respectivamente.
En relación al sector económico, la mayor cantidad de ocupados informales que registró la región durante 2020 provienen de la rama de “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” que registró 29.100 trabajadores informales (25,2% del total). Le siguió el Comercio, que agrupó a 18.440 trabajadores informales (15,9%), y luego la Industria Manufacturera con un 11,0% de ocupados informales.
El Coordinador del OES-Ufro señala que la crisis del Covid-19 por sus características ha sido de tal magnitud que ha generado un profundo impacto en el mercado laboral no solo formal sino también informal.
"Típicamente cuando ocurren crisis económicas que afectan al empleo, el más perjudicado es el empleo formal en cuanto a destrucción de puestos de trabajo, mientras que el empleo formal aumenta como respuesta transitoria a dicha crisis. Sin embargo, las restricciones sanitarias de esta crisis han hecho que el empleo informal no solo se vea afectado, sino que sea incluso más afectado que el empleo formal. Durante 2020 los ocupados formales disminuyeron en un 14,3% en comparación a 2019; mientras que los ocupados informales anotaron una disminución de 27% respecto al año anterior", añadió Ramírez.
Finalmente, el Coordinador del OES-Ufro indica que esta crisis ha mostrado la fragilidad y vulnerabilidad del empleo informal. La región sigue teniendo este gran desafío de avanzar en generar empleos formales de calidad, para escapar de los altos niveles de ocupación informal que registra. Las cifras siguen evidenciando una alta precarización del empleo regional que constituye un gran desafío para superar los índices económicos y sociales de la región.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
Acusan que para cualquier quema se requiere enviar fotografías georreferenciadas y que se autorice un plan de quema, lo que muchos no pueden hacer.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Iniciativa se ejecuta mediante la instalación de trampas en el recinto municipal, zona ecológica de amplia diversidad natural y afluencia de visitantes.
En diciembre pasado, otros cinco miembros de la CAM fueron formalizados en esta misma causa y permanecen privados de libertad.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.