
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
El estudio OES-Ufro mostró que el 58,8% de los ocupados informales de 2020 corresponde a la categoría "trabajadores por cuenta propia", lo que confirma la relación existente entre empleo por cuenta propia e informalidad laboral.
La Región02/03/2021La región de La Araucanía cerró el año 2020 con una tasa de ocupación informal (TOI) de 32,1% lo que significa que casi un tercio de los ocupados de la región se desempeñaron en un empleo considerado como informal, es decir, que no cuenta con cotizaciones de salud ni previsión social. En términos de trabajadores esto se traduce en que, durante 2020, en promedio un total de 115.700 trabajadores estuvieron en condiciones de informalidad laboral en la región. Esto revela un problema de alta precarización del empleo regional.
Son parte de las conclusiones del estudio "Informalidad laboral La Araucanía 2020" realizado por el Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (OES-Ufro) donde se analizan los principales indicadores de informalidad laboral en la región de La Araucanía en base a datos INE, haciendo un balance de los resultados para el año 2020.
Según Patricio Ramírez, Coordinador del OES-Ufro "la TOI de La Araucanía se ubicó como la segunda más alta entre las regiones del país, superada solo levemente por la región de Los Ríos (33,7%). En comparación al promedio país, superó en casi 7 puntos porcentuales (pp.) al promedio nacional que llegó a 25,4%".
La TOI 2020 de La Araucanía registró una disminución de 4,1 puntos porcentuales (pp.) en relación a la observada en 2019. Sin embargo, de acuerdo a Ramírez, esta reducción no puede considerarse como una señal positiva, ya que se debe a que los ocupados informales disminuyeron en mayor proporción que los ocupados totales, es decir, la crisis sanitaria afectó con más fuerza el empleo informal en comparación al empleo formal, haciendo que disminuyera drásticamente la cantidad de trabajadores que se desempeñaba en ocupaciones informales, lo que hizo disminuir la TOI.
El 58,8% de los ocupados informales de 2020 corresponde a la categoría "trabajadores por cuenta propia"; lo que confirma la relación existente entre empleo por cuenta propia e informalidad laboral, de hecho, la TOI de dicha categoría promedió un 74,5% en el ejercicio 2020, es decir, 3 de cada 4 trabajadores por cuenta propia en la región son informales. Le siguen los ocupados en la categoría personal de servicio doméstico, donde la TOI llegó a 42,7%. El empleo asalariado por su parte, muestra un menor grado de informalidad, las TOI 2020 de las categorías asalariado sector privado y asalariado sector público se ubicaron en 15,0% y 15,9% respectivamente.
En relación al sector económico, la mayor cantidad de ocupados informales que registró la región durante 2020 provienen de la rama de “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” que registró 29.100 trabajadores informales (25,2% del total). Le siguió el Comercio, que agrupó a 18.440 trabajadores informales (15,9%), y luego la Industria Manufacturera con un 11,0% de ocupados informales.
El Coordinador del OES-Ufro señala que la crisis del Covid-19 por sus características ha sido de tal magnitud que ha generado un profundo impacto en el mercado laboral no solo formal sino también informal.
"Típicamente cuando ocurren crisis económicas que afectan al empleo, el más perjudicado es el empleo formal en cuanto a destrucción de puestos de trabajo, mientras que el empleo formal aumenta como respuesta transitoria a dicha crisis. Sin embargo, las restricciones sanitarias de esta crisis han hecho que el empleo informal no solo se vea afectado, sino que sea incluso más afectado que el empleo formal. Durante 2020 los ocupados formales disminuyeron en un 14,3% en comparación a 2019; mientras que los ocupados informales anotaron una disminución de 27% respecto al año anterior", añadió Ramírez.
Finalmente, el Coordinador del OES-Ufro indica que esta crisis ha mostrado la fragilidad y vulnerabilidad del empleo informal. La región sigue teniendo este gran desafío de avanzar en generar empleos formales de calidad, para escapar de los altos niveles de ocupación informal que registra. Las cifras siguen evidenciando una alta precarización del empleo regional que constituye un gran desafío para superar los índices económicos y sociales de la región.
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.
El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
El parlamentario desaforado quedó en libertad ayer tras pagar una fianza de $40 millones, decisión que la fiscalía regional apelará buscando hacer que vuelva a la cárcel de Temuco.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).