
Denuncian acoso a defensora del Medio Ambiente por rechazar WTE Araucanía
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
Con capacitación y buenas prácticas la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) busca impulsar e incentivar la participación femenina en un campo que ha sido considerado por mucho tiempo dominado por hombres.
La Región10/03/2021Históricamente, la construcción ha sido un campo laboral dominado por hombres, pero, de manera progresiva, la mujer ha ido ganando terreno en esta industria, desempeñándose incluso en oficios que antes eran reservados para los "maestros".
Datos en el sector revelan que la participación laboral de las mujeres en la construcción, no supera el 7% en el país y cae a 6,4% en La Araucanía, según lo informado en el último trimestre móvil, donde son sólo 2 mil mujeres de los 32.531 ocupados en la construcción regional (93,6% hombres) que trabajan en el rubro.
Para incentivarlas de emplearse en la construcción, la Cámara Chilena de la Construcción impulsa un plan de empleo femenino en coordinación con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que lleva adelante la Mesa Técnica de Trabajo “Mujer y Construcción” para articular la reinserción laboral femenina en el sector.
"Incorporar a la mujer al mundo laboral es un gran desafío y un aporte a la sociedad, porque permite que mejore la calidad de vida de su familia. En nuestro rubro, hoy existe una alta demanda por trabajos que requieren de las habilidades y competencias que tiene la mujer no solo para las labores de limpieza y terminaciones; también en oficios en distintas áreas que eran desarrollados por hombres", explicó Claudia Lillo, presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco.
Para motivarlas a buscar trabajo en un rubro "masculinizado", la CChC ha firmado alianzas con instituciones como el Sence -por medio de la Mesa-, la Escuela Tecnológica de la Construcción (CChC), y la Fundación Social (CChC), entre otros, para impartir capacitación B–learning en oficios de la construcción como carpintería, albañilería y ceramista, desarrollar buenas prácticas inclusivas en las empresas, e incentivos para la contratación de mujeres en licitaciones con perspectiva de género.
El gremio también conformó un Grupo de Trabajo de Mujeres en la Construcción, que promueve la integración de mujeres en la actividad gremial, entendiendo que ellas también pueden desempeñarse en cargos administrativos y directivos. Al igual que el Premio "Mujer Construye", anunciado en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 8M, que reconocerá a las empresas por sus avances en equidad de género y refuerza el aporte del liderazgo femenino.
Compromiso
En una visita a una obra en Temuco, la CChC junto a la Seremi de La Mujer en La Araucanía, Carolina Lagos, firmaron un compromiso de trabajar acciones que favorezcan la participación de las mujeres en la construcción y velen por el bienestar de aquellas “maestras” que se atrevieron a romper con los prejuicios.
La Seremi de La Mujer indicó que, durante la pandemia, las mujeres han retrocedido en su capacidad laboral en un 88% en el país. Y en la Región, solo el 35 por ciento de ellas se encuentra trabajando, a diferencia de los hombres, cuya empleabilidad es de 52,7%.
"Como Ministerio, llamamos a la autonomía económica de las mujeres… a que se atrevan a salir adelante pese a las responsabilidades del hogar y el cuidado de los hijos. Este convenio con la Cámara de la Construcción es una oportunidad para su inserción laboral, invitándolas a que se motiven a buscar trabajo en un rubro que se moderniza y les ofrece oportunidades de crecimiento", expresó la autoridad de la mujer en La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
Acusan que para cualquier quema se requiere enviar fotografías georreferenciadas y que se autorice un plan de quema, lo que muchos no pueden hacer.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Iniciativa se ejecuta mediante la instalación de trampas en el recinto municipal, zona ecológica de amplia diversidad natural y afluencia de visitantes.
En diciembre pasado, otros cinco miembros de la CAM fueron formalizados en esta misma causa y permanecen privados de libertad.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.