![Ricardo Barria Dillems](/download/multimedia.normal.ae16be1d2b174bf8.5269636172646f204261727269612044696c6c656d735f6e6f726d616c2e77656270.webp)
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Jaime López González, Ingeniero Forestal y Profesional Línea de Climatización de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE).
Opinión04/10/2021El Ministerio de Energía calificó como un paso histórico la aprobación, por parte de la Cámara de Diputados, el proyecto que regula los biocombustibles sólidos como leña, pellet, briquetas, carbón vegetal o desechos agrícolas. Entre varios aspectos, esta iniciativa legislativa busca regular especialmente la calidad de la leña, con el fin de evitar la venta de madera húmeda y ofrecer a los consumidores un biocombustible más eficiente, es decir, que entregue más calor y sea menos contaminante.
A la par de las discusiones parlamentarias, y preparando el camino para la regulación del mercado de los biocombustibles, el Estado impulsa varios programas dirigidos a productores y comerciantes, como el Programa Leña Seca Más Seca y el Programa Centros Integrales de Biomasa, que buscan potenciar infraestructura y capacitación, y el Sello Calidad de Leña, que reconoce a quienes ofrecen al mercado leña que cumple estándares en las regiones de O´Higgins hasta Aysén.
Este Sello diferencia y destaca a los comerciantes cuyo proceso de producción de leña les permite generar un producto de calidad. Es entregado por el Ministerio de Energia a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética y reemplazó al Sello de Certificación del Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL).
Su implementación, además de preparar a los comerciantes para la futura regulación que tendrá la leña gracias al mencionado Proyecto de Ley, también trae importantes cambios para los hábitos de compra y consumo de leña residencial. Si bien hay noción en la ciudadanía de que el uso de leña húmeda es una de las causas de la contaminación atmosférica en los meses de invierno, la existencia de leña estandarizada con un sello de calidad permite seguir abordando gradualmente este problema.
El consumidor residencial, al preferir leña con Sello Calidad de Leña, usa un combustible que está seco, es decir, tiene un 25% o menos de contenido de humedad, y obliga al comerciante a entregar garantías como la cantidad acordada en la compra y que el biocombustible tenga las dimensiones adecuadas para una óptima operación de los calefactores.
El comprador también recibe boleta, e información sobre la especie de la madera y su poder calorífico. Por otro lado, a través de la web www.sellocalidadlena.cl, existe información sistematizada sobre dónde adquirir leña seca y categorizada con este sello.
La ley que regulará el uso de la leña como combustible domiciliario, ahora pasa a su último trámite legislativo en el Senado, y una vez aprobada entrará en vigencia gradualmente. Por ello es relevante que los consumidores, a la par de los productores y comerciantes, se preparen y conozcan los beneficios de preferir leña con sello de calidad. No olvidemos que el uso responsable de este biocombustible es una práctica que contribuye a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Paulina Escobar, académica carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Víctor Hugo Flores, presidente Fundación Oncológica La Voz de los Pacientes.
Hugo Alcamán Riffo, ingeniero comercial, presidente Enama.
Francisco Garcés, académico carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Ivonne Maldonado, directora Carrera de Psicología, Universidad de Las Américas Sede Concepción.
A la búsqueda de la joven se han sumado buzos especializados, robots de profundidades y múltiples equipos de rescate, sin que hasta el momento haya habido resultados.
Hace algunos momentos se confirmó el fallecimiento del funcionario de Gendarmería que se accidento en el cerro Mariposa de Temuco.
Luego de cuatro veces en que fue puesta en libertad y vuelta a prisión preventiva, Susan Alarcon decidió no presentarse ante la justicia hasta el juicio oral, pero fue encontrada por investigaciones.
Gracias a la pronta reacción del capitán a cargo, ningún Bombero resultó herido.
La familia del recién nacido presentará una querella, luego de que la madre fuese hecha esperar toda una noche antes de que la hicieran tener al bebé por parto normal.