
¿En qué momentos nos jodimos? y el espejo roto de América Latina
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Opinión20/12/2021La política está desprestigiada y algunas campañas han concentrado su mensaje en golpearla en el suelo, sin reconocer que lo que hacen también es política. La degradación de la política no es solo responsabilidad de las personas que se dedican a esta actividad, sino que de los millones de personas que no acuden a las urnas, que lo hacen sin expresar opinión o, simplemente, que lo hacen de manera desinformada. Es por eso que se ha instalado el dicho: “los países tienen los gobiernos (democráticos) que se merecen”.
Desde que se instauró el voto voluntario en Chile, ha quedado en evidencia que la abstención es mayor en grupos socioeconómicos bajos y en personas jóvenes. Para ellos, la velocidad de los cambios es tan lenta que no alcanza a ser percibida. Estamos frente a una desesperanza aprendida que desmotiva e inmoviliza.
La desidia de quienes no votarán este domingo en la segunda vuelta de la elección Presidencial es lamentable, pero más lamentable, e incluso reprochable, es escuchar a quienes han ocupado cargos de elección popular, de ministro o ministra u otras altas posiciones en el aparato del Estado, que llamen a la ciudadanía a votar en blanco, anular el voto o no acudir a las urnas, porque ninguno de los candidatos que pasaron a segunda vuelta los interpreta.
El sistema educacional chileno incorpora “ciudadanía” en su curriculum como área transversal. Ciudadanía es mucho más que educación cívica. Es cómo nos relacionamos en el espacio público y cómo somos parte de la política en la escuela, la comunidad, el territorio, la comuna, la región y el país. Es cómo nos organizamos con pleno respeto a nuestros derechos y cómo aseguramos igualdad de oportunidades.
Si bien nuestra legislación considera el voto como voluntario, en Fundación Semilla consideramos que la democracia va férreamente unida a la participación y al voto, siendo este último un derecho que no puede ser condicionado, pero al cual sí le podemos pedir que sea correspondido con responsabilidad ciudadana de acudir a las urnas y manifestar una preferencia.
El valor de la democracia está en la diversidad y en la forma de procesar nuestras diferencias para lograr mayorías que gobiernen con pleno respeto a las minorías. No es cosa fácil y se requiere coraje para procesar esas diferencias con voluntad de aprender y valorar a la otra persona más que imponer nuestros propios valores, ideologías o puntos de vista. Con lo bueno y lo malo, el mejor sistema conocido hasta ahora es la democracia con una ciudadanía fuerte, vigorosa y empoderada.
A quienes trabajamos en educación nos duele la abstención, el voto en blanco o nulo. Un mal ejemplo deshace el esfuerzo y trabajo que se realiza en las comunidades escolares. Y al ver tan triste espectáculo hacemos un llamado a tener coraje e ir a votar, marcando preferencia para que el dicho: “los países tienen los gobiernos (democráticos) que se merecen” no sea un lamento, sino un orgullo por la gran cantidad de votos que elige a ese respectivo gobierno.
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
En un intento de homicidio, el funcionario recibió un corte en el mentón. Además, otro gendarme fue agredido, siendo ambos internados en el hospital de Temuco.