
Abdala descarta que haya zonas en la región sin control del Estado
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Comunidades del Lof Radalco presentaron una denuncia en la Superintendencia de Medio Ambiente por un proyecto de una empresa europea que busca "construir seis pozos profundos de perforación de cerca de 2 mil metros" en la zona del volcán Tolhuaca.
La Región26/04/2022Fue la mañana de este viernes 22 de abril que un grupo de comunidades mapuche de la comuna de Curacautín llegó hasta la superintendencia de Medio Ambiente en la capital regional para presentar una denuncia en contra de una empresa que pretende llevar a cabo un proyecto geotérmico en el volcán Tolhuaca.
Y es que las comunidades que pertenecen al Lof Radalco de la comuna ya mencionada, aseguraron que este proyecto afectaría gravemente al volcán, entorno y espiritualidad de las comunidades, por la construcción de este proyecto de geotermia, que sería incluso, ejecutado por una empresa europea.
Así lo confirmó el vocero, el Lonko Alberto Curamil, quien señaló que este proyecto "ha estado eludiendo el sistema de evaluación ambiental", y que se busca la construcción de seis pozos profundos de perforación de cerca de 2 mil metros sin evaluación ambiental.
Por ello, es que el Lonko denunció este hecho, además de acusar una "tala ilegal de bosques" en el contexto de los inicios de la instalación de esta empresa en este territorio que es en las faldas del volcán Tolhuaca.
Un proyecto que estaría en su primera etapa, ya que la empresa solo le habría presentado al Servicio de Evaluación Ambiental, la primera etapa de lo que trataría este proyecto que en una fase inicial podría ser de 30 megawatts, pero que incluso podría llegar hasta los 50.
Lo anterior, puesto que la empresa cuenta con un área de concesión geotérmica de más de dos mil hectáreas y sobre la que se calcula la existencia de una capacidad de generación de cerca de 50 mega, por lo que aseguraron, la denuncia principal es que "hay una empresa que no hace un estudio de impacto ambiental".
Cabe señalar que esta denuncia fue explicada en detalle por Ximena Cuadra, asesora técnica y parte de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (Rada), quien ha acompañando este proceso también Modatima Wallmapu.
"Se pueden dañar los ríos ... las especies de flora y fauna y toda la significación mapuche que allí existe, pero también es un área donde nacen las aguas que son luego, parte de las cuencas de los ríos locales", señaló Cuadra.
Así las cosas, que tras presentada esta denuncia solo queda esperar la respuesta por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente que ya habitualmente es foco cuando distintas comunidades presentan estas acciones judiciales con el fin de defender el territorio considerado "muy sagrado" para el pueblo mapuche.
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
También culparon al gobernador regional René Saffirio. Exigen una operación sostenida para retomar el control de las "zonas fuera del Estado".
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
Carlos Fierro Huenuman, junto a los hermanos Isaac y Juan Queipul Quidel, Kevin Rubilar Quiñimil y Javier Melillán Cifuentes fueron condenados a distintas penas.