Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Si la inflación va mal, puede ir peor
Humberto Salas Jara, Académico Facultad de Administración y Negocios. Universidad Autónoma de Chile.
Opinión04/06/2022Equipo AraucaniaDiarioUno de los principios prácticos que busca explicar hechos acontecidos en diferentes ámbitos se denomina “ley de Murphy”. Esta plantea que si algo malo puede pasar, pasará. Haciendo la analogía con el alza de los precios, podemos vislumbrar que, si existían probabilidades de ocurrencia de diversos acontecimientos negativos simultáneos para desatar un fenómeno global de este tipo, hoy están sucediendo.
El conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania hoy tiene paralizado cerca de un tercio del trigo que se comercializa en el mundo y más de dos tercios del aceite de girasol, entre otros cereales e insumos agrícolas. Por otra parte, las lluvias anteriores en China y la sequía actual en India, están causando que los dos principales productores de trigo del planeta presenten los peores rendimientos de la historia reciente, pudiéndose generar una crisis alimentaria.
Por otra parte, los altos precios de semillas, fertilizantes y combustibles han mermado la producción en muchos graneros del mundo. El gran problema existente en las cadenas globales de suministro, generada por la paralización de importantes puertos en China producto del rebrote del COVID, sumado a la escasez de contenedores ha generado cuellos de botella y retrasos en tiempos de entrega de diversos bienes en los principales puertos.
No suficiente con esto, el brote de gripe aviar en Asia ha generado quiebre de stock de pollo y otras carnes en países importadores encareciendo sus precios. El cambio climático, la sequía y los conflictos internacionales han presionado al alza los precios de la energía, el gas y commodities que finalmente son insumos de producción de otros bienes terminados.
Todo lo anterior, genera incertidumbre global y local, esto se visualiza en los altos índices de riesgo y caída de los indicadores de confianza de empresas y consumidores, con riesgo de desaceleración en economías emergentes e incluso recesión en EE. UU.
La presión de costos trasunta en alzas de precios finales de bienes y servicios, principalmente de la canasta básica, e incluso tecnológicos, generándose pérdida de poder adquisitivo de las familias. Luego, los bancos centrales han aumentado fuertemente sus tasas de política monetaria, encareciéndose el costo del financiamiento para empresas y el endeudamiento para las personas, derivando esto en inconvenientes de liquidez que conviven con el complejo escenario inflacionario.
El problema es que las múltiples causas requieren de múltiples soluciones y de algún tiempo para que tengan efecto, por ejemplo, en el plano internacional se debe avanzar en acuerdos de paz en Europa oriental, para frenar rebrotes de coronavirus es necesario se activen los dispositivos de salud en cada país de forma constante, para mitigar los efectos del cambio climático deben prosperar los tratados internacionales de protección al medio ambiente.
Las políticas monetarias requerirán del apoyo de las políticas fiscales en distintas economías, incluido Chile, para frenar la inflación. Entonces, el fenómeno llegó para quedarse y obedece a causas estructurales que no tienen pronta solución. A saber: Si algo malo podía pasar, está aconteciendo.
Paulina Escobar, académica carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Día Mundial contra el Cáncer: Gobierno condena a miles de pacientes con restricciones en medicamentos
Víctor Hugo Flores, presidente Fundación Oncológica La Voz de los Pacientes.
Hugo Alcamán: "El Gobierno se burla del dolor de los habitantes del Ngulumapu"
Hugo Alcamán Riffo, ingeniero comercial, presidente Enama.
Francisco Garcés, académico carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Ivonne Maldonado, directora Carrera de Psicología, Universidad de Las Américas Sede Concepción.
Hermana de Victoria Palma revela conversación con francés que salió con ella en kayak
A la búsqueda de la joven se han sumado buzos especializados, robots de profundidades y múltiples equipos de rescate, sin que hasta el momento haya habido resultados.
Fallece gendarme que se accidentó practicando parapente en Temuco
Hace algunos momentos se confirmó el fallecimiento del funcionario de Gendarmería que se accidento en el cerro Mariposa de Temuco.
Exfuncionaria del GORE declarada en "rebeldía" es aprehendida por la PDI
Luego de cuatro veces en que fue puesta en libertad y vuelta a prisión preventiva, Susan Alarcon decidió no presentarse ante la justicia hasta el juicio oral, pero fue encontrada por investigaciones.
Bomberos son atacados a disparos por ayudar en incendio forestal de Galvarino
Gracias a la pronta reacción del capitán a cargo, ningún Bombero resultó herido.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).