
¿En qué momentos nos jodimos? y el espejo roto de América Latina
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Por Lorena Soto Guzmán, Periodista del Ejército.
Opinión16/07/2022Esta historia no es nueva, el año 2021 fueron seis meses de despliegue en la Macro Zona Sur, y en lo que va del presente año ya van más de dos meses, con efectivos que siguen con la misma responsabilidad y convicción. Muestra de ellos es la Cabo 1º Catherine Navarro L., del Regimiento N°16 “Talca”, quien destaca: “estoy tremendamente orgullosa de estar en el Ejército y de ser mujer desplegada aquí en la zona, y que me den la misma posibilidad que a los hombres de brindar seguridad a las personas que están efectuando los check point en la carretera, donde también realizo patrullajes y lo bonito es que mi familia también está orgullosa”, al tiempo que recalca que este trabajo ha sido coordinado e integrado de muy buena forma con otras instituciones como Carabineros y PDI.
Lo mismo plantea el Carabinero Joshua Galleguillos L., del Retén de Selva Oscura, de la Cuarta Comisaría de Victoria: “estamos haciendo patrullajes preventivos y trabajando en conjunto con personal del Ejército en los controles vehiculares, lo que ha agradecido mucho por la seguridad que brinda también el personal del Ejército”.
Por su parte, el Teniente Maximiliano Méndez R., del Regimiento N°8 “Chiloé” de Puerto Aysén cuenta: “mi experiencia profesional ha sido muy provechosa. Estos despliegues nos dan la oportunidad de desempeñarnos en actividades distintas a la guerra y en apoyo a la comunidad, uno de los ejes de acción del Ejército”.
Sobre la percepción de la comunidad enfatiza que “las personas que nos encuentran en la ruta, cuando hacemos controles y patrullajes, nos saludan y dan palabras de aliento y es algo que como militar y soldado apreciamos mucho ya que nos da ímpetu y más fuerza para seguir cumpliendo nuestra misión”.
“Uno se hace militar y soldado porque tiene la vocación de servir a Chile y a todos los chilenos, por ende el cariño que muestra la ciudadanía potencia la vocación al momento de estar sirviendo, especialmente fuera de la casa”, afirma Méndez.
Junto con ellos, destaca que sus padres de Santiago y su pareja de Puerto Aysén lo extrañan y se preocupan, pero entienden que todo lo que se hace es planificado y controlado.
El Cabo 1º Claudio Vega V., del Destacamento de Montaña N°9 “Arauco” de Osorno, enfatiza “que brindamos protección para el libre tránsito de las personas en las carreteras, y me siento preparado para realizarlo con el respaldo de la Institución, porque cada procedimiento lo realizamos cumpliendo las Reglas de Uso de la Fuerza”, pero en lo personal, añade que “igual soy papá de una hija de 9 años, y algunas veces le cuesta comprender que soy militar. Salió ahora de vacaciones y no he podido estar con ella, pero finalmente me entiende que soy un soldado”.
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.