
Acaparamiento extranjero del mar en Magallanes: El costo oculto del salmón en la Patagonia Austral
La industria salmonera en Magallanes acumula un extenso registro de episodios de contaminación, daños ecológicos y controversias legales.
La encuesta Data Influye Septiembre el 40% de las personas cree que el proceso constituyente debe continuar a la brevedad, mientras que un 35% estima que se debe mantener la actual Constitución, a la que habría que realizarle reformas. Sólo un 24% se inclina por volver a entregar cupos a pueblos originarios.
Chile y el Mundo17/09/2022A 10 días del triunfo del Rechazo en el Plebiscito de Salida, un 40% de las personas considera que se debe continuar a la brevedad con otro proceso constituyente, mientras que un 35% estima que se debe mantener la actual Carta Magna, a la que habría que realizarle reformas. No obstante, un 37% se inclina por convocar a un Comité de Expertos para redactar la nueva Carta Fundamental, mientras que solo un 22% se inclina por una nueva Convención. Estos y otros resultados son parte de la encuesta Data Influye de septiembre, elaborada por la consultora de opinión pública Tú Influyes.
Otro de los resultados más llamativos es que un 43% que considera que, con el resultado del referéndum, aumentó el nivel de incertidumbre en el país. También, ante la eventualidad de elegir nuevos constituyentes, un 54% se inclina por la ausencia de escaños reservados e cualquier naturaleza y solo un 24% cree que deben reservarse cupos para pueblos originarios.
Además, una mayoría (49%) desestimó la frase “Un nuevo estallido social sólo se puede producir de no haber una nueva Constitución”.
Del mismo modo, el sondeo arrojó que el 48% de los requeridos cree que “es difícil” o que “de ninguna manera” Chile Vamos cumplirá sus 10 compromisos para impulsar una Nueva Constitución y el 24% estima que tal vez lo harán. El 16%, cree que sí, pero no en el corto plazo y sólo el 13% confía en que sí impulsará un acuerdo.
A juicio de los encuestados, los ganadores de la jornada fueron los empresarios (84%), la derecha (79%) y Amarillos por Chile (68%). Al contrario, los perdedores, según el sondeo de opinión, fueron los Pueblos Originarios (71%), el gobierno (87%) y el propio presidente Boric (94%).
Con respecto a la denominada “fatiga electoral”, el 70% aseguró que no se encuentra cansado de participar en procesos electorales, mientras que el 21% aseguró que sí está agotado. Además, frente al voto obligatorio, una gran mayoría cree que es un sistema que debe utilizarse a futuro: el 85% cree que debe aplicarse en elecciones presidenciales, un 81% en plebiscitos constitucionales y un 71% en elecciones parlamentarias.
El estudio de septiembre analizó la percepción del Gobierno, siendo desaprobada la conducción del Presidente por el 49%, mientras que 32% lo aprueba, retrocediendo 4 puntos con respecto a la encuesta anterior.
Por otra parte, la nueva ministra del Interior, Carolina Tohá, ingresó como la tercera autoridad mejor evaluada, con un 53% de aprobación, siguiendo al titular de Hacienda, Mario Marcel, con un 64% y a su par de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo con un 54%.
Los temas que podrían debilitar al Gobierno son la delincuencia y la violencia (25%); la inflación y bajo crecimiento económico (19%) y el triunfo del rechazo (17%).
La encuesta Data Influye es un estudio de tipo cuantitativo no probabilístico y utiliza la metodología de paneles on line. El universo corresponde a población mayor de 18 años de todas las regiones de Chile con acceso a internet. El tamaño de la muestra es de 1.583 participantes, se realizó entre el viernes 9 al lunes 12 de septiembre de 2022, y su margen de error es de 2,46%, con un 95% de confianza.
La industria salmonera en Magallanes acumula un extenso registro de episodios de contaminación, daños ecológicos y controversias legales.
Aunque suelen o pueden confundirse, uno es arquitecto del caos digital y el otro intenta detener el cibercrimen. Aquí te contamos cuáles son los matices que los diferencian.
El uso creciente de la tecnología en la vida diaria de las personas adultas mayores, las expone a riesgos online directos. Aquí consejos para protegerse de estos fraudes.
El país registra su menor tasa de nacimientos, afectando el crecimiento y la economía. Experto de la Universidad Católica de la Santísima Concepción analiza sus efectos.
Proyecto liderado por académico de la Universidad de Talca apunta a generar insumo científico que permita contribuir a la formulación de estrategias de intervención y el diseño de políticas públicas.
La modalidad de venta más usada se basaba en la promesa de venta de parcelas agrícolas que aún no estaban subdivididas y no tenían rol propio.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.