
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El diputado Stephan Schubert lamentó que se haya centrado en lo ocurrido en el llamado Estallido Social y haya omitido referirse a la violencia que ocurre en La Araucanía a diario.
Política21/09/2022Fue ayer, durante su intervención ante las Naciones Unidas (ONU), realizada en Nueva York, que el presidente Gabriel Boric se refirió a las violaciones a los Derechos Humanos, ocurridas durante el llamado Estallido Social en octubre de 2019, cuando centenares de edificios fueron saqueados y quemados, además de las estaciones del metro en la capital del país. Todo, por supuesto, sólo desde el punto de vista de las personas afectadas por el control policial y militar.
"... fuimos testigos de una represión descontrolada que terminó con muertes, heridos y más de 400 personas víctimas de trauma ocular producto de la acción del Estado, lo que constituye, desde el punto de vista de nuestro Gobierno y de organismos internacionales de derechos humanos, en una grave violación a los derechos humanos que debe ser reparada y así lo será", puntualizó el Presidente en su alocución, entre otros temas.
Por lo mismo, parlamentarios de la Macrozona Sur reaccionaron tras la omisión que hizó el jefe de Estado, respecto a la violencia que afecta a regiones como La Araucanía, del BioBío y Los Ríos.
Así, el diputado Stephan Schubert (independiente por Republicanos), enfatizó que en su discurso el Presidente intentó justificar la violencia existente durante el llamado Estallido Social, pero extraña que no haya dicho sobre la responsabilidad o incluso violación de DDHH por parte del Estado por omisión, ya que no ha brindado la seguridad necesaria por lo que se vive en nuestra región.
“Nuevamente señor Presidente vuelve a salir del país pero todavía no es capaz de venir a esta región ni pronunciarse sobre los derechos humanos acá”, manifestó Schubert.
Asimismo, la Senadora independiente por Renovación Nacional Carmen Gloria Aravena, dijo que el Presidente Boric vive una realidad paralela, que le hace observar un país que sólo existe en su imaginación.
“Cómo puede ser que en su discurso haya omitido de forma grave temas tan importantes para Chile y los países de la región, como la expansión del crimen organizado, del narcotráfico y de la inmigración ilegal", puntualizó la legisladora.
"El sesgo del Presidente Boric es evidente, porque deja afuera de su discurso a esa inmensa mayoría de chilenos que resultó perjudicado por esa violencia que el Mandatario tiende a romantizar y no menciona los temas que son más importantes para ellos”, agregó Carmen Gloria Aravena.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.