
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
“¿No serán tantos resguardos, que a lo mejor la gente va a sentir que esto no los representa?”, cuestionó el parlamentario.
Política18/12/2022En entrevista con Tele13, el senador Francisco Huenchumilla valoró el alcance de un nuevo acuerdo constitucional esta semana. Destacó que “tuvimos una salida institucional” y que “había que terminar con la incertidumbre”, pero también dejó entrever algunas dudas sobre la legitimidad del nuevo proceso: “la soberanía popular quedó, por así decirlo, supervigilada”, planteó.
El parlamentario arrancó con una mirada optimista. “Veamos lo positivo primero: yo creo que lo positivo es que el mundo político fue capaz de ponerse de acuerdo, y tuvimos una salida institucional. Los partidos políticos chilenos, que a veces no gozan de mucho prestigio, han dado una demostración de que las instituciones en Chile funcionan”, destacó.
Lo segundo, es que creo que había que terminar con la incertidumbre (…) despejada esta incertidumbre, cambia el eje político de la discusión, esa convención trabajará por su lado, y el gobierno podrá dedicarse a los grandes temas que le preocupan”, opinó.
Sin embargo, el parlamentario se adentró pronto en las preocupaciones. “La soberanía popular quedó, por así decirlo, supervigilada por esta Comisión de Expertos”, comenzó.
“La pregunta es cómo va a funcionar esta Comisión de Expertos en términos políticos (…) ¿podremos tener una Constitución que le haga sentido a la gente? Esta Constitución, con estos resguardos, estos bordes, estos expertos, ¿podrá decirle a la gente que efectivamente esto pueda ser la casa de todos, que represente a esta diversidad?”, cuestionó.
El parlamentario recordó que el triunfo del Rechazo “fue una derrota completa (…) eso estuvo en las negociaciones que se hicieron en los distintos sectores, diciendo mire, no podemos volver a fracasar. Tomemos ciertos resguardos. Se tomaron los resguardos, pero entonces ahí surge la duda: ¿no serán tantos resguardos, que a lo mejor la gente va a sentir que esto no los representa? Bueno, esa es la tarea que tiene la Convención”, aseveró.
“Las dudas mías son todos los resguardos que se tomaron. Los doce puntos, los expertos, el Comité Técnico de Admisibilidad. ¿No estaremos cuidando demasiado a la criatura, de tal manera que en la soberanía popular, la gente sienta que no fue tal, sino que esta fue una comisión de notables, como ha sido en la historia constitucional chilena? Esa es la duda”, abundó.
Respecto del mundo político, Huenchumilla señaló que “esa es la tarea política, tenemos que decirle a la gente, que esta Constitución nueva que vamos a hacer es mejor que la Constitución del 80. Que supera los problemas que tenemos”, dijo.
Además, el senador se mostró partidario de remunerar a los integrantes de la comisión de expertos, y adelantó los efectos negativos de no hacerlo: “tiene que gastarse, por el Fisco, la plata necesaria para que haya transparencia, y por lo tanto no haya mecenas, dadores de sangre de otros lados, que intervengan en el trabajo que estos expertos tienen que hacer”, argumentó.
Finalmente, el parlamentario valoró la formación de una nueva bancada entre los senadores de su partido, la DC, más los legisladores Fabiola Campillai y Karim Bianchi. “Estamos muy contentos con Fabiola, que es una gran persona, la hemos conocido en estos meses, es de una gran sensibilidad, una muy buena senadora, con todo lo que ella ha sufrido. Y Karim, es un joven senador que viene con todo el ímpetu de posicionar a Magallanes, así que estamos muy contentos”, expresó.
Respecto de su anterior bancada, el parlamentario recordó que los senadores Rincón y Walker “estimaron del caso dar un paso al costado, porque teníamos diferencias desde el punto de vista político e ideológico probablemente (…) y eso hace que esta bancada sea un poco más homogénea”.
Finalmente, vaticinó que los parlamentarios de los actuales partidos Demócrata y Amarillos “tienen una decisión difícil, porque yo creo que tienen que sincerarse también. Yo creo que lo lógico es que fueran con la derecha (…) así los he visto siempre”, concluyó.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.