![Francisco Huenchumilla Jaramillo](/download/multimedia.normal.84881a9127e51e63.V2hhdHNBcHAgSW1hZ2UgMjAyNC0wOC0wNyBhdCAyMS5fbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Planificación urbana: la clave de la calidad de vida en las ciudades
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
Richard Caifal Piutrin, abogado, director ejecutivo Fundación Rakizuam.
Opinión12/05/2023Contra todo pronóstico, los pueblos indígenas logran elegir un Consejero Constitucional a pesar de las adversas condiciones electorales. No solo se enfrentaba un escenario de desinformación, sino que de desafección y desconfianza.
Según información del Servicio Electoral, para estas elecciones del domingo 7 de mayo, 1.318.212 personas pertenecientes a pueblos originarios se encontraban habilitadas para votar por un candidato indígena. Finalmente se alcanzó una participación superior a la anterior elección de escaños reservados del año 2021, contabilizándose 306.439 votos válidamente emitidos, lo que corresponde al 23,25% del padrón electoral.
Cabe recordar que en la elección del año 2021 concurrieron a las urnas un total de 282.719 electores, lo cual representa el 22,81% del padrón electoral indígena. En dicha oportunidad el padrón de pueblos originarios ascendía a 1.239.295 personas y, la votación revestía el carácter de voluntario.
Votación a nivel nacional:
Arica y Parinacota 4.409
Tarapacá 6.592
Antofagasta 10.272
Atacama 8.739
Coquimbo 7.931
Valparaíso 12.926
Metropolitana 80.819
O’Higgins 6.295
Maule 5.220
Ñuble 2.012
Biobío 22.654
Araucanía 71.874
Los ríos 16.076
Los lagos 41.383
Aysen 3.760
Magallanes 5.477
Total 306.439
En lo que respecta a la región de la Araucanía en la elección de convencionales de escaños reservados del año 2021, la cantidad de electores ascendía a 265.458, de dicho total, la votación efectiva ascendió a 64.969 personas. En esta oportunidad la participación fue mayor, alcanzando a 71.874 electores indígenas.
En el año 2021, la región metropolitana contaba con 293.361 electores indígenas, de dicho universo, participaron 68.633 personas. El pasado domingo 7 de mayo dicha cifra aumento a 80.819.
En cuanto a los resultados finales, no solo logra elegir al Candidato Alihuen Antileo, quien se presentó en la lista de escaños proporcionales para pueblos indígenas, alcanzando una votación de 160.716 preferencias, sino que, además, en la región de la Araucanía y en el padrón general, resultó electa la candidata Kinturay Melin Rapimán, licenciada en ciencias jurídicas, con una votación que asciende a 19.039 votos. De igual manera, Julio Ñanco Antilef, de profesión arquitecto, en la región de Aysén logra salir electo con 3.886 votos. Ambos candidatos electos, son militantes de Revolución Democrática.
Por último, Ninoska Payauna Vilca, profesora de inglés, Aymará y, perteneciente al partido Republicano, resultó electa con 19.010 votos.
Estas 4 personas electas y, pertenecientes a pueblos originarios, eventualmente podrían conformar una especie de bancada indígena al interior del Consejo Constitucional, de tal manera de evidenciar las reivindicaciones de los pueblos originarios. Preliminarmente deberán abordar aspectos coyunturales como la consulta indígena y la participación política en instancias de elección popular.
No cabe duda de que la presencia de representantes de pueblos originarios se convierte en una realidad insoslayable en el ejercicio democrático, razón por la cual, la nueva constitución que se redacte deberá considerar un articulado acorde a los tiempos actuales.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
Monier Villarreal, Académico Carrera de Psicología Sede Concepción, Universidad de Las Américas.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Paulina Escobar, académica carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Víctor Hugo Flores, presidente Fundación Oncológica La Voz de los Pacientes.
El Show principal estará a cargo de Los Vásquez, Alanys Lagos, Los Viking 5 y Pablito Pesadilla, del 13 al 16 de febrero en la parcela municipal “Marcelo Fourcade”.
El alcalde Eduardo Yáñez denunció que el Ejército adoptó la medida sin consultar y la comunicó al municipio ayer a las 18 horas. Los artistas ya están pagados y los emprendedores lo perderían todo.
A casi un mes de que se vea -en audiencia única ante el Tribunal Ambiental de Valdivia- la reclamación interpuesta por WTE Araucanía, el Municipio de Lautaro mantiene su oposición al proyecto.
Eduardo Yáñez viajó a Temuco junto a sus concejales y emprendedores que se verían afectados con la suspensión del evento decretada por el Ejército.
La familia de Francisca Curihuinca denunció un constante hostigamiento de parte de las forestales Mininco, Arauco y la empresa de guardias de seguridad Maxcom.