
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
La enmienda que permite compensar a quienes un tribunal califiquen como víctimas de conductas terroristas había sido votada además en contra por la consejera de La Araucanía Kinturay Melin (RD).
Política10/09/2023Fue el 4 de septiembre cuando la Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos del Consejo Constitucional aprobó, entre otras normas o enmiendas al texto propuesto por los expertos constitucionales, la indemnización a las víctimas del terrorismo. Sin embargo, la votación no estuvo exenta de polémica ni fue apoyada por todos e incluso fue rechazada por una consejera de La Araucanía.
En efecto, el texto definitivo fue aprobado sólo con los votos de los consejeros de derecha y el voto en contra de Kinturay Melin, representante de La Araucania de Revolución Democrática. En todo caso, con los votos de la oposición fue suficiente.
"Durante la sesión, además, se respaldó solo con los votos de la oposición, un nuevo inciso 5 que dice: “el Estado reconoce especialmente a las víctimas de terrorismo. Las víctimas de delitos que los tribunales de justicia califiquen como conducta terrorista, tendrán derecho a ser indemnizadas por el Estado por todo daño sufrido con ocasión de estos hechos. El monto de la indemnización será determinado judicialmente en un proceso breve y sustanciado en el tribunal civil competente del domicilio de la víctima y en él la prueba se apreciará en conciencia”", se informó desde el Consejo Constitucional.
Sin embargo, que la enmienda fuese aprobada por la mayoría de los integrantes de la comisión y según lo establecido en la reglamentación del Consejo Constitucional no fue suficiente y quienes -en minoría- no están de acuerdo, exigieron que la norma se elimine o modifique. Si no, no se seguirá avanzando en las materias que siguen y que aún no se han discutido; algo que la exconstituyente Marcela Cubillos es algo obvio que va a pasar y donde solo buscan justificar que van a llamar a votar rechazo.
“... esto nunca se ha tratado sobre el texto, eso les da lo mismo. Republicanos puede renunciar a las enmiendas, pero si no es el texto que ellos puedan redactar, les da lo mismo ... el rechazo lo definieron incluso, probablemente, el día de la elección del Consejo Constitucional”, explico Cubillos en su canal de Youtube.
Y el consejero Luis Silva, de Republicanos, reiteró esta suerte de "chantaje" donde la izquierda pide todo o nada. “Fue un reflejo más de la lógica que la izquierda ha planteado siempre, y que es la del todo o nada", dijo Silva.
El consejero republicano contó que durante la madrugada del pasado jueves se les planteó una condición que era imposible de cumplir. "Para empezar a conversar aquellos temas que no se habían votado aún en las comisiones, los temas más críticos, como seguridad social, derecho a la salud, tratados internacionales, sistema político, etc. teníamos que renunciar a 15 temas que ya habían sido votados en las comisiones, temas que ni siquiera eran parte de la negociación. Eso era imposible de cumplir”, puntualizó Silva y entre estos temas, el de la reparación a las víctmas del terrorismo.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.