
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
Entre los desafíos que deben enfrentar como conglomerado político están la construcción de un proyecto popular con la pertinencia del siglo XXI, construir mayorías para gobernar, consolidar el nuevo camino de las demandas sociales-ambientales y enfrentar el ascenso de fuerzas ultraconservadoras.
Política06/10/2023Este 5 de octubre los partidos y movimientos del Frente Amplio en La Araucanía, dan inicio al proceso de diálogos y reflexión para el proceso de unificación en todo Chile.
El proceso inicia de manera conjunta en todo el país, donde las militancias de los partidos y movimientos que componen la coalición -Convergencia Social, Revolución Democrática, Comunes y Plataforma Socialista- reflexionarán en torno al origen del conglomerado desde las movilizaciones sociales, el arribo al Gobierno, la perspectiva a cincuenta años del Golpe de Estado y las amenazas que se visualizan a nivel político y social con el avance de la ultraderecha y la acelerada marcha de la crisis climática.
Según las organizaciones, son cuatro los principales desafíos: organizarse de manera efectiva en la construcción de un proyecto popular con la pertinencia del siglo XXI y en la diversidad de territorios del país; construir mayorías para gobernar, con sello desde los gobiernos locales y regionales; consolidar el nuevo camino de las demandas sociales-ambientales y enfrentar el ascenso de fuerzas ultraconservadoras.
En palabras de Camila Castro Gutiérrez, presidenta regional de Revolución Democrática: “es nuestro deber consolidar un proyecto político que haga sentido a las grandes mayorías y que vuelva a reconectar con sectores populares, superar la impugnación, para ofrecer una alternativa real en nuestra región y en todo el país”.
Valeska Gengnagel Navarro, presidenta paritaria de Plataforma Socialista, indicó que el proceso de reflexión “se inicia con miras a consolidar un proyecto político unificado. Tenemos la convicción que las fuerzas que hoy integran el Frente Amplio pueden dar origen a un partido que represente las demandas sociales más sentidas, sobre todo, en nuestra región".
Desde Convergencia Social, Roger Ancamil Vallejos, realizó un llamado a hacerse parte del proceso: “convocamos a toda la militancia de las orgánicas que componen el Frente Amplio a participar activamente de este proceso de discusión, que viene a fortalecer el proyecto político, en pos de resolver las demandas ciudadanas contra las injusticias y abusos que siguen vigentes”.
Asimismo, Belén Montecinos Huircamán, presidenta regional de Comunes, manifestó: "creemos importante unificar nuestras fuerzas políticas como Frente Amplio, convencidos de un hito histórico con sentido para la ciudadanía que permitirá ampliar un nuevo camino para las demandas sociales en nuestra región".
Los encuentros están programados desde el presente mes de octubre, en La Araucanía y el resto del país.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.