
Por una “democracia plena”: errores para evitar, ejemplos para seguir
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
En el marco de La Hora del Planeta, surge la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de reducir nuestro consumo energético y adoptar prácticas más sostenibles en nuestro hogar.
Opinión24/03/2024Esta iniciativa va más allá de apagar luces y desconectar electrodomésticos; es un llamado a transformar nuestra relación con la energía y el medio ambiente.
Los electrodomésticos son un ejemplo destacado de cómo nuestro uso cotidiano de la tecnología impacta en el consumo energético. Desde refrigeradores hasta lavadoras, estos dispositivos son fundamentales en nuestras vidas, pero también representan una parte significativa de nuestra huella ambiental, ya que desde la producción hasta su uso y desecho, consumen recursos y energía, generando emisiones y residuos. Por lo tanto, promover su uso eficiente, practicar el consumo responsable y fomentar la reparación y el reciclaje son pasos clave para reducirla.
Es esencial destacar que esto no se trata solo de un evento puntual, sino de un punto de partida para generar cambios a largo plazo. Este día nos invita a reflexionar sobre cómo podemos incorporar prácticas más sostenibles en nuestra rutina diaria, como apagar los electrodomésticos cuando no están en uso, utilizar programas de ahorro de energía y considerar la eficiencia energética al comprar nuevos dispositivos.
Además, este evento nos recuerda la importancia de la colaboración entre individuos, empresas y gobiernos para enfrentar los desafíos ambientales. Las empresas tenemos la responsabilidad de desarrollar productos más eficientes energéticamente y promover la educación sobre el uso responsable de la tecnología.
Hoy tenemos la oportunidad para transformar nuestro hogar en un espacio más sostenible y consciente. Al abstenernos de utilizar electrodomésticos durante una hora o más, estamos dando un paso significativo hacia un futuro donde el respeto por el medio ambiente sea una prioridad. Hagamos de cada hora una oportunidad para construir un mundo más verde y equilibrado para las generaciones venideras.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
Ximena Sepúlveda, Ingeniera Civil Industrial, Magister en Desarrollo Humano Local y Regional. Ex seremi de Vivienda y Urbanismo.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Maite Castro Gallastegui, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur.
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
La docente trabaja en el Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue y ha publicado fotografías mostrando su cuerpo y un video con contenido explícito.
Desde el servicio local de educación pública rectificaron haber denunciado a la profesora, cuyas fotografías se filtraron a los alumnos del liceo público de Carahue.
El país registra su menor tasa de nacimientos, afectando el crecimiento y la economía. Experto de la Universidad Católica de la Santísima Concepción analiza sus efectos.
Tomás Antihuén, quien tenía una orden de detención pendiente, fue capturado por su relación con el crimen de los tres uniformados, cuyos cuerpos fueron quemados por los homicidas.
Tras casi 8 años de dilaciones, desde hoy se conocerá públicamente uno de los episodios más vergonzosos de la justicia chilena en Democracia, donde se inculpó con pruebas falsas a dirigentes mapuche y un periodista para encarcelarlos.