
Más de 250 personas habrían muerto por cáncer colorrectal en La Araucanía en 2024
Se estima que de aquí a 10 años será la primera causa de muerte oncológica en nuestro país.
Académicos de la Universidad de Talca explicaron que en personas con un sistema inmunológico bajo (como lo que provoca la influenza), se puede complicar la infección, afectando principalmente a adultos mayores y niños entre 4 y 9 años.
Salud08/06/2024Recientemente el Ministerio de Salud emitió una alerta por el aumento de infecciones asociadas por la bacteria Streptococcus pyogenes, también conocida como bacteria asesina y que agrava la infección por influenza. Esto debido a que de acuerdo al informe del Instituto de Salud Pública durante este año se han triplicado lo casos en comparación con 2023.
El director del Magíster en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca, Sergio Wehinger, señaló que se trata de una bacteria muy conocida, “cuyo término pyogenes hace alusión a su capacidad de infectar y producir abscesos; además provoca contagios relativamente comunes. En personas con un sistema inmune en buen estado, no llega a cuadros graves”.
“Puede generar infecciones de garganta (con dolor en la zona, muscular, y articular, decaimiento y fiebre marcada; dolor de cabeza, náuseas y vómitos en algunos casos), que puede pasar al oído, o también puede afectar a la piel”, añadió
En tanto, la académica del Departamento de Microbiología de la citada casa de estudios, Claudia Mora, explicó que esta bacteria se le denomina como “asesina” debido a que “cuando se producen los cuadros de influenza, las personas pueden tener complicaciones a nivel pulmonar, como la neumonía, debido a que su sistema inmunológico puede verse disminuido”.
“Por lo tanto, es mucho más fácil que este microorganismo pueda tener la capacidad de producir infecciones invasoras y la complicación que eso conlleva, pero todo ello depende del sistema inmune de la persona”, añadió la profesora.
Al respecto, Wehinger añadió que hay cepas de estreptococo pyogenes más virulentas que otras. “De la que estamos hablando es del tipo A, que es el más importante al ser el de más capacidad infecciosa. Es peligrosa y delicada, pero afortunadamente tiene tratamiento antibiótico”, planteó.
Sergio Wehinger explicó que, así como en Chile, en Argentina, Países Bajos, Inglaterra e Irlanda, se ha detectado un alza de casos graves de esta bacteria, “la mayoría asociado a infecciones respiratorias. En el caso de nuestro país, habría una relación con el virus de la influenza. También hubo algunos casos durante la pandemia de Covid-19”.
Sobre esto último, el académico indicó que se está estudiando “la posibilidad de que esta enfermedad haya dejado más vulnerables los órganos del aparato respiratorio. Aunque es sólo una hipótesis”.
Ambos especialistas coincidieron en la necesidad de redoblar la prevención para evitar más contagios e hicieron un llamado a las personas para que retomen las acciones de autocuidado aprendidas durante la pandemia, por ejemplo, el lavado frecuente de manos, evitar tocarse boca o nariz si ha tomado objetos en el exterior, taparse con el brazo o codo al toser o estornudar, usar mascarilla si es necesario, así como acudir al servicio de salud si presenta dolor de garganta intenso y fiebre.
Se estima que de aquí a 10 años será la primera causa de muerte oncológica en nuestro país.
Afecta al sistema nervioso central y periférico. Detectar sus síntomas a tiempo se ha transformado en un gran desafío para mejorar la calidad de vida entre quienes la padecen.
Esta condición genética, que provoca hemorragias por la ausencia de una proteína en la sangre, afecta a unas 1.900 personas en el país.
Tras más de 20 años de espera este jueves las autoridades llegaron al sector para colocar la primera piedra de este nuevo dispositivo de salud.
Estas señales pueden ser absorbidas hasta dos veces más en la corteza cerebral de un niño y de una forma más profunda en comparación con un adulto.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de La Mujer, se otorgó el reconocimiento a la médica internista infectóloga y jefa del Servicio de Infectología del Hospital Dr. Hernán Henriquez Aravena.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
La oferta de la empresa para ganar la licitación fue "temeraria" -por no decir ficticia- y nunca cumplieron con construir el casino comprometido. Aún así, abandonan la licitación sin pagar la garantía.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.