
Acusaron además de haber apuntado con armas de fuego a niños de 5, 9, 12 y 13 años, sin permitir que sus madres o un adulto estuviera con ellos.
La Alcaldesa Jacqueline Romero señaló que este espacio de atención dirigido al Autismo y otras condiciones, es un hito para la comuna.
La Región06/07/2024En la comuna de Pitrufquén se acaba de inaugurar una Sala de Rehabilitación Infanto-Juvenil en dependencias del CESFAM, dirigida a niños y niñas de entre 2 y 13 años, de condición neurodivergente.
La iniciativa fue postulada al Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), por un total de 30 millones de pesos. En un trabajo en conjunto que involucró al Municipio, funcionarios del CESFAM y el apoyo del Servicio de Salud Araucanía Sur; para concretar la habilitación de este espacio destinado a la atención del Trastorno del Espectro Autista, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, Retraso Global del Desarrollo, Discapacidad Intelectual, Trastorno Específico del Aprendizaje, Trastornos de la Comunicación y Parálisis Cerebral.
La ceremonia contó con la presencia de la Alcaldesa Jacqueline Romero, el Director Regional de SENADIS Araucanía, Oscar Águila, el Director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Vladimir Yáñez, los Concejales (as) Pedro Lizama, Amelia Riquelme y Valeria Brun. Además de las profesionales de la Sala de Rehabilitación: Fonoaudióloga Mariana Miranda y Terapeuta Ocupacional Camila La Regla; así como de funcionarios del CESFAM y pacientes que ya atiende la sala.
Al respecto, la Alcaldesa Jacqueline Romero, manifestó su satisfacción por haber concretado este espacio de rehabilitación. “Muy feliz, la verdad, de poder obtener este espacio a través de un proyecto que se postuló a SENADIS. Y articulado con el Director del Servicio de Salud Araucanía Sur por el tema de los espacios. También, esto fue un trabajo en conjunto con nuestros funcionarios. Así que esto es un hito en nuestra comuna. Desde que llegamos como administración ha sido uno de nuestros pilares fundamentales poder abarcar mucho más el tema de la inclusión en nuestra comuna”.
Por su parte, Oscar Águila, Director Regional de SENADIS Araucanía, indicó que “estamos muy contentos de poder colaborar y, a través de nuestros programas de centros de rehabilitación con base comunitaria, poder impulsar y financiar salas de rehabilitación para las personas que tienen alguna situación de Espectro Autista: niños, niñas y adolescentes, específicamente. Así que nos sentimos muy honrados, muy contentos; y esperamos que este tipo de iniciativas se vayan desplegando y repitiendo en otras comunas de nuestra región y país que es tan necesario”.
En esa misma línea, Vladimir Yáñez, Director del Servicio de Salud Araucanía Sur, apuntó al trabajo colaborativo en beneficio de la comunidad. “Aquí se dan varias cosas. Primero el trabajo con el intersector, que es el Departamento de Salud Municipal, el Municipio, el Servicio de Salud y SENADIS en pos de mejorar la condición de vida de los niños, niñas y adolescentes; en un proceso de integración y de inclusión, que se hace real, en este espacio de salud del CESFAM de Pitrufquén”.
En tanto, la Fonoaudióloga Mariana Miranda, Coordinadora de la Sala de Rehabilitación Infanto-Juvenil del CESFAM señaló que “sin duda este es un avance muy importante para nuestra comuna. Somos una de las primeras comunas a nivel regional que comienza a dar el vamos a las salas de rehabilitación infanto-juvenil, dentro del contexto de la atención primaria de salud. Y, también ayudando a promoverla Ley 21.545, dirigida a la atención de niños y niñas con condición de Espectro Autista”.
Marina Valdebenito, madre de dos niños con Espectro Autista, valoró positivamente el poder contar con esta sala de rehabilitación que les ha entregado una atención integral. “Yo creo que esto es una oportunidad, para aquellos que no contábamos con las prestaciones anteriormente. Yo tengo un niño de 12 y uno de 5 años, con Espectro Autista. Cuando tuvimos el primero, tuvimos que estar tocando puertas en distintos puntos y de manera extra. Y desde que se creó y entró en funcionamiento esta sala de rehabilitación, para nosotros ha sido una oportunidad, porque hemos recibido la atención integral, tanto para los niños y nosotros como familia”.
Para atenderse en la Sala de Rehabilitación Infanto-Juvenil, se debe contar con un certificado médico que confirme la condición de salud del paciente; ya sea acercándose a la Sala de Rehabilitación o siendo derivado por un establecimiento educacional y/o jardín infantil.
Acusaron además de haber apuntado con armas de fuego a niños de 5, 9, 12 y 13 años, sin permitir que sus madres o un adulto estuviera con ellos.
El Gobierno suspendió las quemas agrícolas en el periodo habilitado para quemar en el mes de marzo y desde el 1 de abril el PDA no permite hacerlo.
Aparecen marcando también por primera vez Daniel Sandoval, Marcelo Carrasco y otros precandidatos al Parlamento, según la encuesta de Terrae Consultores.
Alexis Paillal se mantiene detenido mientras se realizan los peritajes al cuerpo de su hermano, ya que se evidenció la acción de terceras personas en su muerte.
La encuesta Terrae Consultores midió la intención de voto presidencial en la capital regional y evaluó preferencias en parlamentarios e imagen municipal.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
La mujer trabaja en un juzgado de familia de La Araucanía y también fue acusada de estafar adultos mayores junto a su pareja, con quien publicaría material pornográfico.
La situación golpeará fuertemente al Municipio, pero un decreto firmado por el Presidente Boric les permitirá cerrar anticipadamente, sin pagar la "multa" de $14.131 millones que corresponde.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
Mientras que una familiar la acusó de estafar a su tío, desde la iglesia evangélica en que participaba denunciaron que se quedó con la propiedad de un templo.