
Más de 250 personas habrían muerto por cáncer colorrectal en La Araucanía en 2024
Se estima que de aquí a 10 años será la primera causa de muerte oncológica en nuestro país.
La iniciativa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca busca dar solución a los problemas de la vida cotidiana que enfrentan.
Salud12/07/2024Adaptadores de lápices y pínceles, cucharas, calzadores de zapatos, regatones para bastones y articulaciones para prótesis de niños y niñas son algunas de las 27 piezas 3D que desarrollaron más de 100 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y que serán donadas al Instituto Teletón.
Se trata de Teletón 3D, una innovadora iniciativa que busca dar solución a problemas de la vida cotidiana a niños con dificultades motoras que se atienden en la citada institución en Talca. El proyecto logró vincular a estudiantes de diferentes carreras de Ingeniería con un equipo multidisciplinario de profesionales.
“En una etapa inicial Teletón nos planteó diversos problemas que presentan hoy con algunos dispositivos, y particularmente con prótesis, ya que no existe un proveedor en Santiago donde se pueda solicitar la compra de estos repuestos, es aquí donde las impresiones 3D ofrecen una solución rápida y a bajo costo, y todo esto sumado a las características de innovación y a la dedicación de nuestros alumnos”, explicó Claudio Aravena Aranda, académico de la Facultad de Ingeniería de la mencionada casa de estudios.
El director del Instituto Teletón Talca, Juan Claudio López, recalcó que los dispositivos fueron proyectos cocreados, “les mostramos cuáles eran las necesidades más importantes que teníamos y después los alumnos elaboraron proyectos que se fueron refinando con diferentes profesionales, tales como terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, kinesiólogos, entre otros”.
Por su parte, Mario Kreutzberger, destacó la labor realizada por los estudiantes, “será de gran ayuda en el logro de autonomía funcional de nuestros niños, niñas y jóvenes que presentan algún grado de discapacidad motora y que son atendidos en nuestro instituto regional. Es un importante aporte a la sociedad con una mirada inclusiva y derribando barreras, mejorando las oportunidades de participación social”.
Esta iniciativa fue reconocida con el Premio a la Innovación Universidad de Talca 2024. “Es un proyecto que sin duda que viene a rescatar y a formar alumnos con una conciencia más inclusiva, transformadores de la sociedad y con un sentido de justicia mucho más grande”, subrayó Juan Claudio López.
“Esto da cuenta que en la Facultad de Ingeniería no solamente formamos ingenieros, sino que profesionales con sentido social”, agregó el docente Claudio Aravena.
Antonieta González es alumna de Ingeniería Civil de Minas de la mencionada casa de estudios y junto a su grupo desarrollaron calzadores de zapatos. “Fue muy bonito, porque aprendí no sólo como estudiante, sino que también fue una experiencia muy enriquecedora para mí como persona”, expresó.
En tanto, Bastián Chureo, alumno de Ingeniería en Mecatrónica, imprimió adaptadores para lápices y pinceles, enfocado a personas con dificultad en el agarre con su mano. “Significó mucho, es una retroalimentación constante para nuestra formación como futuros profesionales”.
Héctor Vásquez, estudiante de Ingeniería Civil en Computación, realizó con su equipo mordedoras para la estimulación de los músculos vocales. “No todas las personas tienen acceso a los materiales o a los conocimientos de cómo hacer esto estos aparatos y nosotros podemos ayudar en eso dando nuestro granito de arena para para mejorar el mundo”, recalcó.
Una experiencia similar compartió el estudiante de la misma carrera, David Ochoa, quien desarrolló un vástago, aparato que permite a las personas mantener el equilibrio y así facilitarles su movimiento en el día a día. “Estamos contribuyendo a hacer un cambio en la vida de una persona que lo necesita, y el hecho de que a través de la Universidad tengamos la oportunidad de hacerlo, es algo increíble”, finalizó.
Se estima que de aquí a 10 años será la primera causa de muerte oncológica en nuestro país.
Afecta al sistema nervioso central y periférico. Detectar sus síntomas a tiempo se ha transformado en un gran desafío para mejorar la calidad de vida entre quienes la padecen.
Esta condición genética, que provoca hemorragias por la ausencia de una proteína en la sangre, afecta a unas 1.900 personas en el país.
Tras más de 20 años de espera este jueves las autoridades llegaron al sector para colocar la primera piedra de este nuevo dispositivo de salud.
Estas señales pueden ser absorbidas hasta dos veces más en la corteza cerebral de un niño y de una forma más profunda en comparación con un adulto.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de La Mujer, se otorgó el reconocimiento a la médica internista infectóloga y jefa del Servicio de Infectología del Hospital Dr. Hernán Henriquez Aravena.
También culparon al gobernador regional René Saffirio. Exigen una operación sostenida para retomar el control de las "zonas fuera del Estado".
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.
196 mil afiliados se han cambiado entre 2024 y 2025. No pago de licencias médicas válidamente emitidas y retención unilateral de pagos, figuran entre las denuncias.