
Abdala descarta que haya zonas en la región sin control del Estado
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Son varias las escuelas rurales que se mantienen sin energía, afectando además el suministro de agua potable rural (APR), que para funcionar requieren electricidad.
La Región05/08/2024Ante la lenta o nula reposición del servicio eléctrico en la comuna de Carahue, el alcalde Alejandro Sáez Véliz anunció la presentación de una demanda colectiva en contra del grupo SAESA y un requerimiento a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para que fiscalice lo ocurrido.
Lo anterior, ya que vastos sectores de la comuna aún se mantienen sin suministro eléctrico, no existiendo respuesta ni tiempo estimado de reposición, afectando principalmente a sectores rurales.
“Estamos trabajando con el equipo jurídico y presentaremos una demanda colectiva. Hay gente que está sufriendo los efectos del temporal y no hemos tenido respuesta. También estamos requiriendo la intervención de la Superintendencia de Electricidad para que fiscalice a la empresa por la lenta respuesta en la reposición del servicio”, indicó el edil.
La preocupación del edil dice relación además con los sistemas de Agua Potable Rural (APR) de la comuna que no cuentan con sistema de respaldo energético, por lo que además de faltar electricidad hay sectores que no cuentan con agua potable, agudizando aún más la crisis post temporal.
Respecto a la atención de las postas de salud rural dependientes del Departamento de Salud Municipal, el alcalde Sáez precisó que en 7 de las 14 postas están funcionando con generadores eléctricos ante la ausencia de electricidad.
El edil hizo un llamado a la población afectada a sumarse a esta acción legal que será presentada a través del equipo jurídico municipal, acercándose al municipio en lo posible con medios de prueba gráficos.
Cabe señalar además, que son varias las escuelas rurales que están sin energía, lo que dificulta su funcionamiento e incluso, la entrega de alimentación.
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
También culparon al gobernador regional René Saffirio. Exigen una operación sostenida para retomar el control de las "zonas fuera del Estado".
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
Carlos Fierro Huenuman, junto a los hermanos Isaac y Juan Queipul Quidel, Kevin Rubilar Quiñimil y Javier Melillán Cifuentes fueron condenados a distintas penas.