4 de cada 10 trabajadores prefieren recibir un buen sueldo antes que tomar vacaciones
Un estudio dio cuenta además que en Chile el 45% de los trabajadores no tomó vacaciones durante 2024.
Margaret Satterthwaite se refirió además a las influencias indebidas en el nombramiento de jueces, al crimen organizado y al rol de la prensa.
Chile y el Mundo12/08/2024Equipo AraucaniaDiarioLa relatora especial de Naciones Unidas sobre la independencia de magistrados y abogados Margaret Satterthwaite, emitió sus observaciones preliminares respecto al sistema judicial de Chile, tras una visita oficial a nuestro país donde se reunió con distintos actores de la sociedad, incluyendo jueces y defensores públicos.
La Comisión de Derechos Humanos de la ONU designó dicho cargo por un periodo de tres años, ante el alza en la frecuencia de los ataques contra la independencia de jueces, abogados y funcionarios judiciales.
Satterthwaite es académica y abogada de Derechos Humanos, con décadas de experiencia. Es profesora de Derecho Clínico en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, donde dirige la Clínica de Justicia Global y trabaja como directora académica del Instituto Robert y Helen Bernstein para los Derechos Humanos y del Centro para los Derechos Humanos y la Justicia Global.
En sus observaciones, la relatora evidenció una diferencia en el acceso a la justicia en nuestro país. “Mis interlocutores, entre ellos varios jueces, también me han señalado que existe una justicia para ricos y otra para pobres, y que las experiencias de los usuarios de la justicia dependen de sus medios económicos, su clase social y sus conexiones”, dijo la mujer.
Además, la relatora de la ONU denunció "orientaciones" que se dan a los fiscales, para solicitar prisión preventiva dependiendo de las categorías sociales de los imputados. “... orientaciones dadas a los fiscales para solicitar la prisión preventiva cuando los agresores pertenecen a determinadas categorías sociales”, comentó.
“Escuché de muchos sectores que es valiosa la participación de los tres poderes en los nombramientos judiciales; si se mantiene esa participación, deben eliminarse los espacios para influencias indebidas”, dijo la relatora, haciendo referencia a la forma en que se eligen los jueces, mediante el sistema de ternas donde seleccionan sus superiores y elige el ministro de Justicia.
“La urgencia de reformar el sistema de nombramientos judiciales ha quedado patente en recientes investigaciones periodísticas. Estas revelaron mensajes que apuntaban a tráfico de influencias en el nombramiento de jueces y otros cargos de designación judicial”, agregó.
"Estos procedimientos (nombramientos ) deben ser transparentes, basarse en criterios preestablecidos y basados en los méritos, y contar con la participación activa de la sociedad civil para eliminar influencias indebidas. Además, recomiendo que los decretos sobre decisiones de nombramiento reflejen claramente los motivos de cada nombramiento”, dijo Satterthwaite.
“Si bien es cierto que Chile se enfrenta a nuevos y complejos desafíos, las respuestas al crimen organizado y a los fenómenos delictivos relacionados deben basarse en pruebas y no ser reactivas“, dijo la mujer y manifestó que jueces y fiscales deber ser protegidos.
“Los jueces y fiscales amenazados deben recibir protección inmediata. Sin embargo, me preocupa que quienes configuran la política de justicia penal estén favoreciendo un enfoque punitivo frente a otro basado en los derechos humanos, lo que supone una mayor presión sobre el sistema judicial“, manifestó.
Margaret Satterthwaite se refirió además a la cobertura periodística de los temas judiciales y a la protección de la presunción de inocencia de los imputados, donde "se presume la culpabilidad de los presuntos autores o no se explican las normas jurídicas aplicables”.
“En el contexto de una mayor preocupación pública por la seguridad, dicha cobertura puede ejercer una presión indebida sobre jueces y fiscales y posiblemente debilitar la confianza pública en la administración de justicia”, manifestó Satterthwaite.
Un estudio dio cuenta además que en Chile el 45% de los trabajadores no tomó vacaciones durante 2024.
La ministra Patricia Bullrich ratificó la decisión del gobierno nacional de recuperar las tierras tomadas por diferentes comunidades en todo el país.
Residentes en la capital regional que emigraron para huir del país, se refirieron al nuevo periodo que asumió el dictador venezolano luego del fraude electoral.
Chile se posiciona como líder mundial en la exportación de cerezas, impulsado por la creciente demanda en el país asiático, donde esta fruta simboliza bienestar y prosperidad. En la Cherry Expo, UTalca y ANA Chile revelaron nuevas variedades para enfrentar los retos del mercado y del cambio climático.
Además, la oposición se consolida como la voz dominante en redes sociales, mostrando una baja sostenida de las cuentas de Gobierno y sus líderes.
Este producto sirve para mitigar el polvo en suspensión que genera el alto tránsito vehicular, siendo muy valorado por vecinos y turistas.
Pese al compromiso adoptado de mantener el prestigioso centro de formación técnica, la Superintendencia de Educación confirmó el cierre del establecimiento.
Las isapres y Fonasa quedarán exentas de pagar el 8,5% de la remuneración del trabajador que tome licencia médica y se obligará al empleador.
Vecinos interpusieron un recurso de protección debido al daño ocasionado al medio ambiente, flora y fauna del lugar.
El tribunal de garantía de Lautaro dejó en prisión preventiva a todos los detenidos, que portaban marihuana avaluada en 53 millones de pesos.