
Atentado en central hidroeléctrica Rucalhue deja 45 camiones destruidos
Es el ataque incendiario más grande en el país en los últimos años.
Desde esta semana, los usuarios de la plataforma en Chile tienen disponible la función para recibir un código de cuatro dígitos que les permitirá iniciar su viaje. Uber anunció también la implementación de una tecnología que podría permitir detectar paradas anómalas en un viaje.
Chile y el Mundo08/02/2020Uber dio un nuevo paso para fortalecer la seguridad de quienes utilizan su aplicación incorporando dos nuevas funciones para usuarios y socios conductores: verificación de viaje a través de un código PIN y la tecnología RideCheck para detección de paradas anómalas durante un viaje.
A partir de esta semana todos los usuarios de la aplicación pueden activar la función de verificar su viaje con código PIN. Al activar esta herramienta los usuarios recibirán un código de cuatro dígitos generado al azar que deberán proporcionarle en persona al socio conductor. El viaje a través de la aplicación sólo podrá ser iniciado cuando el socio conductor ingrese el PIN correcto, y los usuarios podrán ver la confirmación de este paso desde su aplicación.
“Se trata de una función muy práctica que permite a los usuarios tener una herramienta adicional para verificar que se están subiendo al auto del socio conductor que aceptó el viaje a través de la app. Es también una función que ayuda a los socios conductores a no iniciar un trayecto con usuarios que pudieran confundirse de viaje. Si bien se puede usar esta función en todos los viajes, consideramos que puede ser particularmente útil en zonas de restaurantes y bares o estadios, donde la aglomeración puede crear confusiones”, afirmó Eduardo Reyes, Gerente de Comunicaciones de Seguridad de Uber para Latinoamérica.
Por su parte, RideCheck permite a Uber aprovechar el potencial de la tecnología GPS, para identificar anomalías como una detención larga e inesperada durante un viaje que, en algunos casos, podría indicar algún riesgo de seguridad. Una vez detectada dicha parada la aplicación muestra en pantalla, tanto al usuario como al socio conductor, opciones de soporte y acceso a herramientas de seguridad como el botón para llamar al 133.
Esta función ya se ha empezado a activar gradualmente en Chile y estará 100% implementada la primera quincena de febrero. Esta tecnología de Uber y el protocolo que detona son el primer paso que se toma en la industria para acercar alternativas de asistencia de manera proactiva.
Es el ataque incendiario más grande en el país en los últimos años.
La RADA compartió experiencias y análisis sobre el impacto positivo de las políticas de basura cero en distintos países, donde han demostrado ser una estrategia efectiva para el desarrollo sostenible.
Especialista de la UTalca aclaró que se trata de un permiso de residencia temporal vigente desde el 2020 y que, para obtenerlo, hay que cumplir con una serie de requisitos.
Ubicado en la comuna de Loncoche, el humedal cuenta con aproximadamente 3,07 hectáreas, las cuales albergan mamíferos, anfibios, aves, peces y más de 70 especies de flora.
La industria salmonera en Magallanes acumula un extenso registro de episodios de contaminación, daños ecológicos y controversias legales.
Aunque suelen o pueden confundirse, uno es arquitecto del caos digital y el otro intenta detener el cibercrimen. Aquí te contamos cuáles son los matices que los diferencian.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El docente de la carrera de Ingeniería Civil Matemática le aplicó una llave de judo en el cuello. En 2022 hizo lo mismo, exigiéndole una disculpa a otro estudiante para liberarlo, a pesar de sus quejas de dolor.
La secretaria del Partido Republicano "tuvo acceso" a uno de los últimos documentos y lo tachó de "octubrista", desautorizando así a la senadora de su partido Carmen Gloria Aravena.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
17 comuneros mapuche se enfrentaron a los gendarmes del recinto, luego de que se les cancelaran las visitas, agrediéndolos e impidiendo que salieran de un patio.